Panorama algodonero

“Estamos ante una cosecha importante para la Argentina”

Conversamos con el titular de la Cámara representativa del sector.  Para esta campaña se estima que la producción rondará las 350 mil toneladas, y dejará un saldo exportable de más de 100 mil toneladas.

Por Redaccion Comex Online

16 de mayo de 2011

Argentina posee una tradición en cuanto a la producción y exportación de algodón, si bien en los últimos años este cultivo ha tenido sus altos y bajos.
La Cámara Algodonera tiene aproximadamente 90 años. Al hacer referencia al comportamiento de las exportaciones de los últimos tiempos, desde allí explicaron que por cuestiones de precio, se pasó de ser en 1997 el cuarto exportador del mundo, a tener luego un puesto muy lejano de los primeros.
“Incluso -tal como graficó su presidente, Ernesto Bolton- el país llegó en el año 2000 a ni siquiera poder abastecerse, y tener que importar algodón.”  
Pero en la actualidad esa tendencia parece estar revirtiéndose, ya que a pesar de que durante 8 años las exportaciones de algodón se vieron interrumpidas, hoy gracias a la buena cotización que está teniendo el producto, de a poco está volviendo a los muelles de los puertos argentinos. “Hoy lo que se importa es por una cuestión de calidad, y no de cantidad” aclaró Bolton.
Actualmente el algodón posee un precio competitivo, que lo posiciona como un cultivo interesante para desarrollar en el país. Como reveló el presidente de la Cámara Algodonera a El Semanario, “este precio que hoy vuelve a ser competitivo, hasta hace un mes incluso era excepcional, pero bajó en los últimos 20 días un 25 por ciento, aunque sigue siendo un precio históricamente bueno.”
Al hacer referencia al mercado mundial, indicó que China es el primero productor, consumidor e importador de algodón; luego le siguen Pakistán y la India; y Estados Unidos -que es el cuarto productor, pero el primer exportador- .
El 90 por ciento de la producción mundial se hace en el hemisferio norte, por lo tanto Argentina no es formadora de precios, sino que acompaña el mercado internacional.
“En ese sentido la cotización de la Cámara Algodonera va acompañando la cotización del mercado de valores Nueva York. Todos los miércoles realizamos una reunión que es representativa de todo el sector y de allí surge semanalmente un precio orientativo, -que es un promedio los precios más altos y bajos-” señaló.

Una buena campaña

En cuanto a la producción local, cabe destacar que algodón se siembra en 12 provincias argentinas, donde encabeza la lista la provincia de Chaco; luego están Santiago del Estero, y Santa Fe, -que viene subiendo posiciones gracias a los cambios del paquete tecnológico -  antes en tercer lugar se encontraba Formosa-.
Bolton comentó que en Argentina los productores respondieron a esta reactivación producida por la buena cotización del producto, “y así se pasó rápidamente primero de 230 mil hectáreas a 300 mil, y luego a 470 mil en el 2010. Este año se sembraron 600 mil hectáreas -también hay que tener en cuenta que Argentina llegó en un momento a producir 1.100.000 hectáreas-”
Por otro lado, dijo que el algodón no recibe subsidios, y se pagan retenciones del 5 por ciento. “Eso marca una diferencia con otros países como Estados Unidos donde es el cultivo extensivo que más subsidios recibe.”
Con respecto a ese tema, el titular de la Cámara explicó que “existe un fondo algodonero, pero está enfocado a pequeños productores con un fin de contención social, y no tiene impacto sobre al producción de escala, ya que representa sólo el 5 por ciento de la producción nacional.”
Asimismo, agregó que “la cotización del producto se volvió tan interesante que muchos de los grandes pools de soja se están volcando al algodón. El problema que tiene este cultivo, es que necesita de una inversión grande, por ejemplo requiere cosechadoras específicas que sirven sólo para el algodón -que rondan los 400 mil dólares- , “lo que no ocurre con el resto de cultivos donde se compra una cosechadora, se cambia el cabezal y los productores cosechan lo que quieren.”
En ese sentido también aclaró que “aunque hoy se cuenta con una cantidad de avances tecnológicos que agilizan mucho, como la tecnología BTRR, surcos estrechos, etc, el algodón reviste mucha inversión, el doble que la que requiere la soja; pero también se gana el doble que con la soja.”
De todas formas, según Bolton el algodón no tiene productores cautivos. “El mismo productor que siembra girasol, soja, o se dedica a la ganadería, siembra algodón cuando le conviene, y cuando no, deja de hacerlo.”

Hablando de perspectivas

El Semanario: ¿Qué va a pasar con el algodón en el país? ¿Cree que están dadas las condiciones para que pueda darse una continuidad?
Ernesto Bolton: Para saber como va a continuar, hay que mirar el precio de la soja, que es nuestro competidor directo, si la soja sube y el algodón baja, la gente deja de sembrar algodón y pasa a ese cultivo.
Este año el tiempo acompañó, y se sembraron 600 mil hectáreas, y estamos ante una cosecha importante para la Argentina -hay que recordar que se siembra desde octubre hasta parte de enero; y se cosecha desde marzo hasta julio. También entre el este y el oeste argentino hay 60 días de diferencia de fecha de siembra-.
El Semanario: ¿El algodón argentino es competitivo, si se tienen en cuenta los costos internos?
E. B.: Si, el algodón de Argentina es competitivo en cualquier parte del mundo. Antes exportábamos a 60 países, pero desaparecimos del mercado 8 años, y ahora pasamos a formar parte de la lista de algodones exóticos, no por extraños, sino porque no somos proveedores habituales.
Hoy con buen precio hay que ir buscando volver a posicionarnos. Este año vamos a tener un saldo exportable, calculamos, que de más de 100 mil toneladas.
El Semanario: ¿Cuánto de la producción total se destina a exportaciones?
E.B.: Estimamos una producción que va a rondar las 300 - 350 mil toneladas. El consumo interno es de 170 mil toneladas, y el resto será saldo exportable. 
El Semanario: ¿Quién es hoy el principal comprador de algodón argentino?
E.B.: China, y el lejano Oriente. También puede ser que Brasil este año se transforme en un destino importante, porque ellos cosechan en el segundo semestre, y puede ser que podamos venderle contraestación. -En la década del 90 Brasil era un gran importador de algodón, luego con subsidios se transformaron en el cuarto exportador mundial-.
Igual, en este momento el mercado está bajando de tal manera que ahora no está habiendo operaciones, porque no hay un nuevo rango de precios, teniendo en cuenta que venía subiendo pero en los últimos 25 días cayó mucho.

(La nota completa se puede leer en la última edición de la revista. Incluye también una entrevista a Eduardo Piva, de Navytrans)