Comodoro Rivadavia

Cómo trabaja la única Zona Franca operativa de la Patagonia

ZFCR se diferencia del resto por la ubicación geográfica que posee y por el tipo de mercadería que allí transita, principalmente maquinaria para el sector petrolero. Si bien desde esa región explicaron que “si el régimen fuera beneficioso se podría agregar valor a lana, petróleo, madera, carne, pescado, entre otros productos”
Por Redaccion Comex Online

16 de mayo de 2011

En diálogo con El Semanario, Darío Gutiérrez -gerente de Operaciones de ZFCR- explicó que las zonas francas son una herramienta que en el resto del mundo resultan una alternativa fundamental para el desarrollo del comercio exterior. Pero el problema es que en Argentina, “las Zonas Francas operan básicamente como depósitos fiscales, que no es el objetivo para el cual fueron creadas.”  
En ese sentido, también detalló que el régimen de zonas francas en el país es similar en todas las que están operando, con excepción de la Zona Franca de General Pico que es la única que cuenta con un régimen diferencial (permite ventas del 100 por ciento de lo producido al Territorio Aduanero General, Exención del pago de Derechos de Exportación sobre el valor agregado dentro de la ZFGP y los insumos importados y Exención del pago de Cargas Patronales y ART).

El Semanario: ¿Qué hace falta para lograr un mayor desarrollo de las zonas francas como herramientas productivas, como sucede en otros países?
Darío Gutiérrez: Básicamente que se modifique la legislación vigente que está por demás obsoleta. Es indispensable darle valor a esta herramienta que en el resto del mundo potencia el comercio exterior.
Asimismo, desde la Cámara de Zonas Francas y desde el Comité de Zonas Francas, se está trabajando intensamente en tratar de modificar la ley, aunque hasta el momento no se han obtenido los resultados esperados.

El Semanario: ¿Qué servicios están ofreciendo en la actualidad y que ventajas competitivas poseen si se comparan con otras ZF?
D.G.: Básicamente el servicio de almacenaje de mercadería importada (sin nacionalizar). La principal ventaja es que somos la única ZF operativa de la Patagonia. Si bien hay algunos depósitos fiscales que podrían asemejarse a una competencia, la realidad es que ZF permite el desarrollo de diversas actividades que un deposito fiscal no las permite.

El Semanario: ¿Cuáles son los beneficios de operar dentro de la Zona Franca de Comodoro?
D.G.: Con el régimen actual, considero que el principal beneficio es el hecho de permitir manejar los stocks de productos/insumos importados a través de ZFCR, lo que conlleva a un significativo ahorro desde el punto de vista financiero, al no tener que nacionalizar el 100 por ciento de la mercadería a importar. Muchas empresas que trabajan con productos/insumos importados, le “han encontrado la vuelta” por llamarlo de alguna manera, y operan en esta ZF sin mayores complicaciones. Asimismo, cabe mencionar que otro punto a favor que podemos mencionar por operar dentro de ZFCR, es la celeridad en los trámites aduaneros.

El Semanario: ¿Cómo han sido los resultados de exportaciones e importaciones en esa ZF en el 2010, si se compara con años anteriores?
D.G.: Las exportaciones (egresos desde ZF) son por lo general de productos usados, preferentemente de la industria petrolera que retornan a origen o van a realizar trabajos a otros países, por ejemplo Chile. Con esto quiero significar que no hay exportaciones con valor agregado, que sería un poco la finalidad a la que apunta del régimen de Zonas Francas.
Desde que ZFCR está operativa (año 2001), el nivel de operaciones ha ido creciendo sustancialmente hasta el años 2005-6. A partir de ese año, vemos un estancamiento en el nivel de operaciones, por lo que si debemos comparar el año 2010 con años anteriores (inmediatos), podemos afirmar que el resultado ha sido similar en cuanto a la cantidad de operaciones.

El Semanario: ¿Cuántas y qué tipo de empresas se han instalado allí?
D.G.: Hay pocas empresas usuarias (10 aproximadamente con contrato con el Concesionario), aunque operando en ZFCR al solo efecto del almacenaje hay alrededor de 50/60 empresas que operan con asiduidad.
Por lo general, el 90 por ciento de las empresas que operan en esta ZF están vinculadas al sector petrolero…
Cabe mencionar que ninguna desarrolla proceso productivo alguno en la actualidad. En esta ZF, solo tuvimos un caso en el año 2004 de una pyme regional que producía en ZFCR para exportar a Perú y Ecuador.
 
El Semanario: ¿Con qué puertos trabajan? ¿De dónde son las mercaderías que movilizan mayoritariamente?
D.G.: La ciudad de Comodoro Rivadavia no cuenta con una frecuencia marítima internacional, por lo que la mayor parte de las cargas provienen en tránsito desde el Puerto de Buenos Aires. En relación al origen de las mercaderías, éstas provienen de diversos lugares (Estados Unidos, Canadá, Francia, Brasil, Ucrania, China entre otros)

En la búsqueda de adecuar la ley

El Semanario: ¿Cómo es la actualidad de las Zonas Francas del país, cómo ven la política del Gobierno en ese sentido?
D.G.: En relación a la política del Gobierno, consideramos que en la actualidad, esta herramienta no es considerada útil, puesto que de serlo, veríamos otra serie de estímulos hacia el régimen.
 
El Semanario: ¿Cómo ven la cantidad de zonas francas desarrolladas en Argentina? ¿ No hay demasiadas?
D.G.: Hay nueve ZF’s operativas y nueve que aún no están operando. Desde nuestra óptica, consideramos que si el régimen fuera atractivo, sin duda habría una ZF operativa por provincia.
Asimismo, entendemos que se corre el riesgo que la no modificación del régimen haga que en un futuro mediato las zonas francas desaparezcan ya que el riesgo es alto y soportado mayoritariamente por los concesionarios.

El Semanario: ¿Se complementan con otras zonas francas?
D.G.: Desde el punto de vista operativo no.
 
El Semanario: ¿Qué opinión les merece la inauguración de la Zona Franca de Coronel Rosales Bahía Blanca?
D.G.: Valoramos que haya empresarios que sigan apostando por esta herramienta…
Desde el punto de vista privado, esperemos que esta inauguración signifique una nueva posibilidad para que quienes tomen las decisiones consideren adecuar la ley a los requerimientos de las zonas francas, para que esto permita que las empresas que puedan producir bajo este régimen, puedan hacerlo en mejores condiciones desde el punto de vista competitivo
 
El Semanario: ¿Qué potencial de crecimiento poseen, tienen planeadas inversiones?
D.G.: El potencial de crecimiento de ZFCR, depende de la modificación de la legislación vigente. Con ese logro hay inversiones proyectadas para el corto-mediano plazo. Esto permitiría que ZFCR sea una plataforma productiva regional.
 
El Semanario: Por último, ¿cuál es la importancia de la ZF de Chubut como polo industrial y logístico hoy?
D. G.: Actualmente, como polo industrial la importancia es nula. Esto lo afirmamos desde el punto de vista que en ZFCR no se agrega valor. Desde el punto de vista logístico, es cada vez mayor el protagonismo en la región, puesto que muchas empresas estan utilizando a ZFCR como un centro de distribución regional.