Informe publicado por Bolsa de Comercio de Rosario

Yacimiento de Vaca Muerta

Hace dos años YPF descubrió este importante  yacimiento de shale gas. Para nuestro país, que desde hace un tiempo ha visto disminuir sus reservas de gas y petróleo, el mencionado descubrimiento es una noticia importante, teniendo en cuenta la gravitación que tiene el tema energético en el desarrollo de país.

02 de mayo de 2012  | Fuente: Informativo semanal BCR (N1554)
El mencionado yacimiento se encuentra en Neuquén en un área que se estima en alrededor de 30.000 kilómetros cuadrados. Las reservas de shale gas llegarían a alrededor de 22.000 millones de barriles equivalentes en petróleo y serían las
terceras en el mundo.
Según informe «Analysis & Projections. World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions Outside the United States»,  publicado por  la U.S Energy Information Administration (April 5, 2011), de acuerdo con la EIA las reservas probadas de gas natural convencional ascienden a nivel mundial a 6.609 billones de pies cúbicos.
Las reservas de shale gas (gas no convencional) se estiman en 6.622 billones de pies cúbicos (en el informe se dicen trillones pero para los estadounidenses 1 trillón = 1 billón nuestro, es decir un millón de millón).

Los países que tendrían las mayores reservas de shale gas son:
 
1.China con 1.275 billones de pies cúbicos.
2.EE.UU. con 862 billones de pies cúbicos.
3.Argentina con 774 billones de pies cúbicos.
4.México con 681 billones de pies cúbicos.
5.Sudáfrica con 485 billones de pies cúbicos.
6.Australia con 396 billones de pies cúbicos.
7.Canadá con 388 billones de pies cúbicos.
8.Libia con 290 billones de pies cúbicos.
9.Argelia con 231 billones de pies cúbicos.
10.Brasil con 226 billones de pies cúbicos.
El total de recursos y reservas de hicrocarburos descubiertos en la formación Vaca Muerta asciende a 22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo (Mbep).

¿Qué es el shale gas?

Para contestar la pregunta vamos a aprovechar el informe «La Revolución del Shale Gas» (mayo
2011) publicado por la Escuela de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.\'El shale gas es simplemente gas natural. No obstante, su nombre lo diferencia debido a su procedencia, el esquisto (o shale, en inglés).
\'Los esquistos son un conjunto de rocas metamórficas de bajo a medio grado de matamorfisismo, pertenecientes al grupo de los silicatos…Es una fuente poco convencional de gas natural\'.
\'El gas natural es un gas compuesto primordialmente por metano y cerca de un 20% de otros hidrocarburos más complejos (etano, entre otros). Fuera de la corteza terrestre lo vemos formarse en pantanos, ciénagas o vertederos, como 
subproducto de una arquea metanógena, microorganismo procarionte que obtiene energía mediante la producción de gas natural (biogás). Dentro de la corteza terrestre se forma gracias a residuos orgánicos sujetos a condiciones de altas temperaturas y presión, encontrado disuelto o asociado al petróleo crudo."
\'Los esquistos negros contienen material orgánico los que a ciertas condiciones de temperatura y presión se fragmentan, formando gas natural. Debido a la baja densidad del gas natural, éste suele deslizarse a través del esquisto formando
depósitos convencionales de gas natural. Sin embargo, la alta impermeabilidad de esta roca bloquea el paso de grandes cantidades de gas natural, las cuales son absorbidas por la arcilla del esquisto, dando lugar al shale gas.\'\'
El shale gas se halla a mayores profundidades que las otras fuentes de gas natural. Es un recurso que se encuentra ampliamente dispersado de forma horizaontal. Sumado a lo anterior, la impermeabilidad  del esquisto imposibilita la fácil extracción del gas natural.
\'Por ende, a pesar de  ser una fuente de energía conocida desde el siglo XIV (en Suiza y Austria); sólo los avances tecnológicos de la era moderna (década de los ’90), traducidos en mejoras en los métodos de extracción, han permitido la extracción masiva, comercial y lucrativa del shale gas\'
\'Las tecnologías actuales de extracción son dosy funcionan de manera complementaria: horizontal drilling (‘perforación horizontal dirigida’) e hydraulic fracturing (‘fractura hidráulica’). La primera tiene el propósito de atravesar y llegar a los
yacimientos, mientras la segunda, a través de reacciones químicas y presión de fluidos, aumenta la permeabilidad de la roca permitiendo la salida del gas natural.
Entre los años 1980 y 1990, la compañía Mitchell Energy and Development comenzó a extraer shale gas en la Cuenca de Barnett Shale en Texas (Estados Unidos).
A esa experiencia se agregaron otras y ya hoy es una realidad. La producción de gas por el país de Norte está revirtiendo la caída que llevada ya muchos años.

¿A cuánto ascienden las reservas mundiales probadas de gas natural convencional?

Se estima que llegan a alrededor de 6.609 trillones de pies cúbicos (recordemos que el trillón americano es igual al
billón nuestro). Del mencionado total, a Medio Oriente le corresponde 2.658 trillones, a Eurasia  2.170 trillones, a Asia 539 trillones, a África 495 trillones, a América del Norte 319 trillones y a Europa 161 trillones. Rusia, Irán y Qatar tienen el 55%
de las reservas mundiales.
En América Latina tienen las mayores reservas Venezuela con 178,9 trillones y Bolivia con 26,5 trillones.
Cuando se habla de reservas probadas, se hace referencia  a gas que es sabido que existe y que está listo para ser producido es un subconjunto de las estimaciones de reservas técnicamente recuperables, las cuales incluyen: reservas que se creen que existen, que aún no se han descubierto y que son producibles con la tecnología actual.
Según la U.S. EIA (2011) las reservas técnicamente recuperables de gas natural en EE.UU. serían 2.543 trillones de pies cúbicos. Dentro de este total, las reservas de shale gas se estiman, como vimos más arriba en 862 trillones de pies cúbicos (34% de las reservas totales). Para el 2035 se estima que la producción de shale gas totalizará el 46% de la producción de gas estadounidense.
El consumo mundial de gas natural llegó en el 2009 a 106,5 trillones de pies cúbicos, es decir que las reservas probadas alcanzarían para 62 años aproximadamente. EE.UU. consume 20,6 trillones y tiene reservas probadas por 272,5 trillones. Es decir, para 13 años. Venezuela consume 0,65 trillones y tiene reservas por 178,9 trillones. Es decir, para 275 años.
Argentina consume 1,46 trillones y tiene reservas por 13,4 trillones. Es decir, para 9 años.
Pero las anteriores son cifras de reservas probadas. El nuevo paradigma del shale cambia la situación, especialmente para nuestro país.
Estados Unidos tiene reservas de shale gas de 862 trillones. Si le agregamos las reservas probadas por 272,5 trillones, tendría 1.134,5 trillones (entre probadas y shale). Con un consumo de 20,6 trillones tendría gas para 55 años.
Venezuela agrega muy pocas reservas de shale gas (11 trillones). Bolivia agrega reservas de shale gas por 48 trillones.
Argentina agrega, con el yacimiento de Vaca Muerta, 774 trillones, con lo que en total tendría 787,4 trillones. Con un consumo de 1,46 trillones,  tendría para 539 años.