Hacia el despacho electrónico de buques
Es uno de los proyectos más ambiciosos para este año en los que trabaja la Prefectura Naval Argentina desde su departamento de Policía de Seguridad de la Navegación. El objetivo es que las operaciones sean más ágiles. Presentamos la nuevas normativas que aspiran a lograr una baja de tiempo y costos
Estuvimos presentes en el Timón Club en la primera reunión del 65 Ciclo de Conferencias, que contó con la participación del director de Policía de Seguridad en la Navegación de la Prefectura Naval Argentina, prefecto general Martín Pablo Ruíz, quien realizó una actualización de la normativa nacional.
Al referirse al despacho electrónico de buques dijo que ya tienen avanzado en un 80 por ciento ese proyecto. El despacho electrónico de buques se enmarca dentro de la Ley que salió el año pasado sobre la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE). "Somos dentro del sistema del VUCE, el ítem que más avanzó, y la idea es cuanto antes poder sacarlo. Países como Chile y Perú ya lo tienen, y en el año 2019 ésto va a ser casi obligatorio, así que estamos enfocados en eso" aseguró el Prefecto.
En esa línea detalló que la fuerza está implementando cambios que buscan lograr una agilidad en los trámites; y están incorporando un sistema informático nuevo que unifica las bases de datos en interconexión con otros organismos del Estado, donde el armador va a poder hacer el seguimiento de los expedientes.
Por otro lado, una de las mayores quejas de los armadores va referida a las demoras en las inspecciones.
En tal sentido informó cómo mejoraron las inspecciones extraordinarias con la incorporación de inspecciones documentales previas al zarpe. Según agregó Ruiz, "en abril del año pasado también hicimos una modificación, que la sacamos por Disposición, del proyecto al Reglamento de Inspecciones Extraordinarias. Este régimen lo que intenta es premiar al armador que cumple con sus barcos, y si las embarcaciones no tienen ninguna deficiencia, poseen 6 meses más de handicap como para seguir navegando."
También otro de los proyectos para 2018 que resaltó es el de elaborar una nueva Ordenanza respecto a la navegación en los canales y los ríos; y un reglamento para los buques en puerto.
Además, luego de años de estar trabajando en el Reglamento de Arqueo informó que ya está prácticamente finalizado, lo que va a permitir estar en sintonía con los parámetros que tiene el resto del mundo. Por otra parte, hay una nueva Ordenanza distribuida para unificar los dispositivos de salvamento de los buques de la marina mercante, ¨hoy se debe recurrir a varias ordenanzas para saber qué elementos lleva cada barco¨ explicó. Y están analizando modificar el Régimen de Inspecciones de Seguridad de los Buques y otorgamiento del Certificado Nacional de Seguridad en la Navegación, intentando que todos los barcos tengan una mayor vigilancia técnica.
Asimismo, se busca bajar los tiempos en las emisiones de los certificados. Si bien aclaró, que todavía esa modificación está en proceso de análisis ya que están estudiando algunas cuestiones de impacto económico en la flota, tanto para el armador como para la PNA quienes van a tener que disponer de mayor número de inspectores.
En lo que respecta a las actividades náuticas deportivas, quieren cambiar esa Ordenanza, modernizándola con nueva documentación y certificados de matrícula, con más datos técnicos que antes no estaban. También los nuevos carnets con mayores criterios de seguridad.
Para finalizar convocó a los presentes a que acerquen sus propuestas de cambio, o nuevas ideas, a la Prefectura, porque el sector empresario es el que conoce bien qué tipo de modificaciones son las que se necesita hacer. "Nosotros tenemos un complejo normativo que es bastante difícil de seguir -desde mi punto de vista- pero así está organizado. El interés nuestro es tratar de revertir eso, ver qué tipo de procesos podemos ir cambiando, muchos ya se están implementando y esperamos para el futuro la concreción de otros cambios que puedan significar una actividad mucho más ágil para las empresas y para el personal que tripula los barcos, y más amigable con la autoridad", destacó.
Balance de gestión
Durante la presentación se hizo también un repaso de las disposiciones llevadas adelante por la presente gestión. Como ser la que autorizó el ingreso de los buques hasta 245 metros en la Terminal de Zárate. También trabajaron con las medidas de seguridad bajo la quilla.
En cuanto a remolcadores, indicó que tuvieron un cambio brindando mejoras económicas a la actividad de los buques gaseros; para que pudieran ingresar también remolcadores convencionales, no sólo azimutales; y permitieron poder disminuir el uso de uno de los remolcadores. ¨Todas medidas tendientes a agilizar el ingreso de los buques gaseros¨.
Otra norma importante fue la de volver a establecer la eslora de 290 a 50 para el remolque por transporte de barcazas en el Paraná Guazú, Paraná Bravo que se había disminuido años anteriores.
Con respecto a las ordenanzas marítimas en particular, explicó que empezaron a individualizar algunas que les pedían determinados sectores, y otras que ya habían seleccionado, como objetivo de recambio y se avanzó en algunas de ellas. Por ejemplo en una Ordenanza que regula el ingreso de personal armado en los buques por el tema del flagelo de la piratería; asimismo hubo una nueva sectorización en Rada La Plata; y en lo que respecta al régimen técnico de la navegación pudieron trabajar en nuevos criterios de estabilidad sin avería para buques de navegación marítima adaptando los criterios a los que se establecieron por los convenios internacionales, entre otros avances.