Empresas navieras argentinas en la búsqueda de nuevos horizontes de desarrollo

La FENA cerró el año con el desafío de incrementar la participación de buques de bandera nacional tripulados por personal argentino en los tráficos de cabotaje e internacionales; y superar la crisis del sector con más diálogo. 


22 de noviembre de 2019

Estuvimos en el cocktail de fin de año que la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) realizó en el Yacht Club Argentino.  Allí su presidente, José Pablo Elverdín, realizó un brindis y destacó la necesidad que tiene el sector de salir de la crisis para finalmente poder zarpar a otros puertos.

Estuvieron presentes durante la celebración funcionarios de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, dirigentes gremiales, autoridades de la Armada Argentina, Prefectura Naval Argentina, socios y empresas vinculadas con la Federación. 

En su discurso, el presidente de FENA hizo hincapié en que el sector debe unirse, junto con las entidades gremiales, el Poder Ejecutivo, Legislativo y con toda la cadena de valor, porque el único camino posible es "con más diálogo sincero, permanente y la vocación de colaborar". 

En tal sentido agregó que la actividad naviera debe embarcarse en un nuevo paradigma de relacionamiento. "Debemos encolumnarnos en una lucha conjunta para que de una vez por todas, nuestro sector tenga una mirada de mediano y largo plazo" remarcó.

Como objetivo común señaló la necesidad de incrementar la participación de buques y equipos de bandera nacional tripulados por personal argentino en los tráficos de cabotaje e internacionales. Para ello, desde la FENA se propone trabajar con los siguientes ejes:

-Impulsar los artículos que fueron vetados en la Ley de Marina Mercante.

-Reglamentar los artículos que faltan de la Ley; y complementar con un Registro Especial que posibilite una mayor competencia en el tráfico internacional.

En tal sentido explicó que el tráfico internacional debería ser tratado como una exportación de servicios, "se deben tratar temas fiscales y cómo impactan en las cargas sociales, también acordar entre gremios y empresas convenios de trabajo asimilables para el tráfico internacional".

-Superar las deficiencias logísticas a través de una mesa de trabajo permanente, como lo vienen realizando. 

-Para el tráfico de cabotaje, seguir trabajando para desarrollar una cadena logística bajo una economía de transporte multimodal. 

 



links relacionados