La zona de Campogrande del Acequión suma ya 11 mil hectáreas cultivadas en San Juan

Son cerca de 10.000 hectáreas de olivos, 500 de granados y casi 500 de vides premium, ocupando espacios otrora desérticos en la geografía sarmientina al sur de esa provincia

Por Lic. Adrián Alonso, corresponsal de Comex Online Zona Cuyo

30 de marzo de 2021

Campogrande del Acequión encierra una historia similar a quienes doblegaron el desierto sanjuanino para transformarlo en un oasis, hace casi 5 siglos atrás.

Así es que un grupo de empresarios provenientes del sector de servicios mineros, pensaron en diversificar sus actividades comerciales.

La historia de un borbollón de agua se remonta al año 2005 donde entre otros empresarios Ricardo Martínez, Josie Dumandzic y los hermanos Alberto y Osvaldo Sánchez Bustos buscaban zonas agrícolas para desarrollar de 100 a 200 hectáreas de olivos. 

Desde el INTA San Juan, aconsejaron zonas del oeste del departamento Sarmiento, entre otros el recordado ingeniero Omar Miranda, por las condiciones edafo climáticas del piedemonte alejado de posibles heladas y granizadas. 

Allí descubrieron un borbollón de agua surgente, todo un acuífero y "por suerte, pensamos en grande", suele decir el geólogo Ricardo Martínez. Así nació Campogrande que en dos años de trabajo, gestión e inversión continua en caminos y energía eléctrica, entre otros, conformó casi 55.000 hectáreas.

Desarrollaron su primera finca de 145 hectáreas e invitan a otros a invertir. Desde finales del 2005, las iniciativas y crecimiento han continuado en franca expansión, sumando hoy más de 20 fincas de grupos inversores de distintos puntos y orígenes en el país que han confiado en las bondades del otrora gran "desierto sanjuanino".

Este nuevo polo agroindustrial que hoy suma unas 10.000 hectáreas, fabricas, frigoríficos y también genera nuevos polos productivo de uno y otro lado del límite sur de San Juan, casi todos gestionados desde nuestra provincia y motorizando su economía.

La finca inicial, una plantación de 145 ha netas de olivar con variedades aceiteras, "Viñas Marsili SA", sigue acumulando récords productivos desde implantación a fines del 2006; produciendo aceitunas y aceites de calidad desde 2010, llegando a exportar hoy a mercados diversos cientos de toneladas anuales de los mejores aceites vírgenes extra del país. 

Inversiones

Olivares del tipo intensivo y super-intensivo en densidad de plantación se han sumado, con la participación de grupos inversores nacionales, en general de la Pampa Húmeda, diversificando sus actividades en San Juan, apuntando a la calidad y rindes de nuestra olivicultura, especialmente en esta zona en los faldeos del Tontal Sur. Empresas como Olivares de Acequión SA, Fideicomiso Vail SA, Rolar SA, Olivaterra SA, Acequión SA, Celestemar SA, La Lucía SA, son nombres hoy familiares en la zona.

A mediados de 2008, se comenzaron a desarrollar pruebas y determinaciones asociadas a la posibilidad de plantación de granados para consumo en fresco, jugos, mostos y aplicaciones especiales de alta rentabilidad. La consultora internacional "TIKA Group", vinculada al conocimiento y producción de granados, a través de relaciones comerciales y de gestión con centros de primer nivel mundial, especialmente Israel. En octubre de 2008, se implantó la primera finca de granadas de carácter industrial en Argentina, con el nombre "Granadas de los Andes". Hoy varias empresas de Campogrande producen y exportan granadas a variados destinos mundiales. 

En la zona alta del proyecto, a más de 1.300 metros sobre el nivel del mar, en el 2008 comenzó el primer proyecto de vides de variedades premium como el Malbec, en la zona sur del Valle de Pedernal, por parte de la firma Callia -Salentein- con las primeras 90 hectáreas de vid. Hoy estos vinos ya han obtenido premios por su calidad y se producen vinos con denominación de origen "Valle Alto de Pedernal". La firma Millan SA -Átomo- se sumó en 2012 con otro proyecto vitivinícola de altura y sus vides ya están en producción, con el nombre de "Fuego Blanco". La firma Doña Luciana -Antonio Dumandzic- elabora varietales de calidad con la producción de sus fincas en la misma zona.

En números 

360 millones de dólares son aproximadamente los invertidos al sur de San Juan entre cultivos e infraestructura agroindustrial.