Comenzó la obra de dragado en el Puerto de Mar del Plata

El viernes pasado inició sus operaciones la draga Idun R, embarcación dispuesta por la UTE conformada por Rohde Nielsen A/S y Schw Consultores SRL, ganadora de la licitación para desarrollar las tareas de remoción de sedimentos y profundización del canal principal de acceso y otros espacios navegables del puerto de Mar del Plata.

Viajamos antes a esa ciudad para conversar en exclusiva con el Presidente del Consorcio Portuario, Gabriel Felizia, sobre este logro y otros proyectos que llevan adelante.


15 de noviembre de 2021

El buque arribó al puerto local la semana pasada, cumplidos los trámites correspondientes ante organismos competentes, y el viernes pudo zarpar con la misión de acondicionar la vía primaria de acceso al puerto, tanto interior como exterior, el área de giro próxima a la posta de combustibles y frentes de amarre de las secciones 8va y 9na del Espigón 2, reservado a grandes embarcaciones.  

Cabe recordar que la obra de dragado se afronta con recursos propios del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y aportes del Estado nacional y tiene previsto un plazo de ejecución de 150 días, según lo establecido en el contrato.

En este caso la draga que realiza los trabajos es la embarcación Idun R, de 79 metros de eslora, 14 de manga y tiene una capacidad de cántara de 2000 m3 para el transporte de arena.

Desde el Consorcio de Gestión remarcaron la necesidad de que las operaciones de dragado puedan ser previsibles en el tiempo. Comex Online estuvo en Mar del Plata reunido en el puerto con el presidente, Gabriel Felizia, quien destacó los cuatro ejes de gestión en los cuales trabajan. Un logro es el de haber podido concretar el mantenimiento del dragado, pero ya están pensando también en el dragado 2024 para poder asegurar una continuidad.

 “Nosotros vinimos a hacer en el puerto de Mar Del Plata, lo que muchos no esperaban que hagamos, y sin embargo lo estamos haciendo. Pudimos regularizar también el funcionamiento de todo el puerto” recalcó Felizia 

El objetivo al que apuntan es poder planificar el puerto de cara a los próximos 20 años, con una mirada que trascienda las gestiones puntuales.  

Respecto a los trabajos de la draga Idun R, Felizia explicó que ahora succionará la arena de todo lo que es la parte de ingreso del canal principal; también una sección que está tomada del canal secundario; y requieren zona de giro la posta inflamables y los sitios 8vo y 9no, es decir la parte del muelle internacional en donde está el buque portacontenedores. "Esa es la obra que comenzó ahora que va a durar 90 días aproximadamente."

Según detalló Felizia, se trató de un largo trayecto poder concretar el dragado, al punto tal que ya están empezando a plantear con el consorcio las obras para el 2024, “porque el principal problema que tiene este puerto, es el de la falta de previsibilidad a futuro y queremos revertir eso. “Entonces ahora tenemos tres años para pensar con tiempo el mejor dragado para el puerto de Mar Del Plata."

Otro eje de gestión, al que hizo referencia, fue la necesidad de poner en orden el funcionamiento del puerto, “acá hay 170 permisionarios de los cuales 130 no estaban en condiciones, y hoy ya 55 los acomodamos y están en regla” agregó. 

También han puesto el foco en el desarrollo de la industria naval. En tal sentido señaló que “eso se pudo realizar porque nosotros le dimos las facilidades a los astilleros para su actividad. Asimismo, estamos trabajando con los tres astilleros para que tengan más años de permiso de uso. Nuestra visión es que la industria naval es una gran generadora de empleo de calidad, que hoy la ciudad necesita."

Otro eje de gestión en el que hizo hincapié es el de producción, en especial todo lo que está vinculado con la pesca “porque Mar Del Plata es un puerto pesquero” destacó; y mencionó la necesidad de invertir en logística dentro del puerto y mejorar en ese aspecto. “Consideramos que es el tema central para poder crecer.”.

Por último, el cuarto eje es el turismo, "porque no se puede pensar el puerto de Mar del Plata sin el desarrollo del turismo y su vinculación con el puerto.” 

Todo eso está atravesado además por una mirada transversal que es la del cuidado del medio ambiente “eso es muy importante ya que estamos frente a un nuevo paradigma que está cambiando las reglas de juego en todo el mundo.” 

En cuanto a poner el puerto en condiciones, ¿cómo está avanzando el tema de los barcos hundidos, que es un gran problema en Mar del Plata?

Gabriel Felizia: Más que hundidos, lo que nosotros tenemos son barcos inactivos, aunque alguno hundido también hay, pero los inactivos son un serio problema porque nos quitan muelle y zona de amarre, ahí estamos haciendo tareas que son importantes.

Primero, arrancamos a trabajar con los astilleros que nos ayudaron y nosotros a ellos. Eso nos permitió avanzar en dos desguaces que se hicieron, uno en astillero SPI, y otro que está haciéndose ahora en TPA. También logramos que el buque Harengus se vaya, que era un barco inmenso de 80 metros, que ya no está más.

La segunda cuestión que venimos trabajando también, tiene que ver con el varadero de la base naval, que va a permitir retirar los ocho buques que tienen ahí, y por otro lado tenemos algunas propuestas de hundimiento que estamos trabajando y avanzando con la Prefectura.

Eso nos va a permitir en los próximos cuatro años que el Puerto recupere el 30% del muelle. Tenemos un indicador que vamos siguiendo sobre ocupación de muelle, que estaba en 1.78 y ahora que se bajó a 1.50,  para tener una idea del impacto que tienen los metros de eslora de barcos inactivos que impiden el funcionamiento.

¿Hay un apoyo judicial al retiro de buques?

G.F.: No, lo que cambiamos y estamos trabajando muy bien con el Subsecretario de Pesca de la Nación, es que en cada readecuación de buques y permisos quede establecido una fecha para el desguace, y si no se les bloquea el permiso. Esa es la única manera de poder quitar los barcos abandonados, porque muchos tomaron el puerto como su playa de estacionamiento.

Lo otro en lo que hemos avanzado mucho es en la construcción de un muelle nuevo, porque la realidad es que hace 80 años que el Puerto de Mar del Plata está exactamente igual, sin ningún tipo de inversión.

Es el único puerto del país al que nunca se le ha invertido absolutamente nada, excepto dinero para hacer algún dragado -como en este caso que conseguimos que la Nación aporte ahora 200 millones de pesos para el dragado-, pero si no este Puerto no recibe ningún tipo de apoyo de nada, y representa el 1% de todo el movimiento de los puertos de la provincia Buenos Aires. Nosotros no operamos granos, tenemos pesca, pero somos el 60% de la pesca de la Nación.

¿Podemos decir que ese es el principal motivo por el cual la carga se va hoy por la ruta 2, la falta de inversiones en infraestructura portuaria? 

G.F.: Claro, por eso la carga se va por la ruta. Insisto, es un puerto al que nunca se le hicieron inversiones, ni públicas, ni privadas porque tampoco tenemos grúas. Por lo tanto, el único buque portacontenedores que viene es el que tiene su propia grúa incorporada. 

¿Ahora que van a liberar más el muelle, no se piensa en colocar una grúa ahí?

G.F.: Estamos viendo la posibilidad de realizar una licitación en ese sentido, pero nosotros ya tenemos una sección que es la 8va y 9na, en donde está la terminal de contenedores TC2, para ubicar una grúa. Y vamos a plantear la necesidad de que haya una grúa pórtico acá en Mar del Plata, para poder atender cualquier buque.

Sino, no podemos discutir, porque no es que estamos buscando capturar la carga de la provincia de Buenos Aires, o la de Mendoza, lo que digo es que de los 13,000 contenedores que certifica la Aduana hoy en el Puerto de Mar Del Plata, que pueda esa carga salir por acá, que no se vaya por otro lado. De los 6 mil camiones que se van por la ruta, que algunos contenedores salgan por este puerto. 

Por otro lado, está el parque industrial en construcción y muy avanzado, y esa actividad va a generar también otros 6 mil camiones aporximadamente, es decir que se va a duplicar el movimiento de camiones que hay por la ruta, con todo lo que eso implica. Entonces la Argentina sigue gastando 2 mil millones de dólares en arreglar la ruta, que se vuelve a romper, cuando puede invertir 100 millones de dólares en el Puerto de Mar Del Plata; y sería un puerto extraordinario. Con 50 millones podemos hacer una obra de by-pass para no tener que dragar más, eso ya lo estamos estudiando y se puede hacer; con 10 millones podemos poner grúas; y se requieren 20 millones para hacer un buen muelle nuevo y hasta sobraría dinero. Son las cosas de este país que no se entienden. 

Nos está pasando acá con el kiwi, en donde hay 50 contenedores de kiwi que no salen por el Puerto de Mar Del Plata y se van por Bahía Blanca, es decir el producto transita 600 km cuando Mar Del Plata es el productor de kiwi más importante del país, y eso porque el operador con el que trabajan no tiene barcos con grúas propias. Es decir, no es Maersk su operador, es otra naviera, pero nosotros no podemos traerlo y no podemos salir a discutir líneas.

La grúa que necesita el puerto, y que puede captar más carga y líneas, no debe demandar una inversión de más de 10 millones de dólares en total, mientras tanto tenemos la carga se va en ruta a otros puertos y se exporta en cambio por Dock Sud, Buenos Aires, y un poco menos por La Plata. 

¿Cómo están los accesos, hay un proyecto de la circunvalación?

G.F.: En este tema, estamos planteando justamente que la primera obra de la circunvalación, sea la unión entre el parque industrial y el Puerto de Mar del Plata, ya que hoy hay productos que no salen por Mar del Plata porque tampoco tienen una forma de bajar del parque industrial al puerto que está a 7 km.

¿Y en cuanto al acceso ferroviario?

G.F.: En el tema ferroviario creo que no se pueden plantear cosas que luego no se van a poder realizar, acá están las vías pero hay un barrio que se necesita correr para que pueda pasar; entonces si hablamos de ferrocarril lo viable desde mi punto de vista sería poder desarrollar un puerto seco a 10 minutos del puerto. 

¿Qué pasa con el depósito de granos, que ya es un monumento histórico?

G.F: El depósito no está en condiciones de recibir granos; pero no necesariamente hay que derrumbarlo, sino que hay que refuncionalizarlo. Además, como es un monumento histórico no se podría derrumbar, lo que sí estamos trabajando es en tumbar la galería, porque eso nos impide el uso del Muelle 3, por lo tanto hay planes de demoler la galería. También, por otro lado, estamos planteando tener un depósito de camiones.

¿Usted cree que existe un negocio entre pesqueras o despachantes, que son dueñas de empresas de camiones?

G.F.: Yo creo que cualquiera puede plantear su propio negocio, pero lo que no puede pasar es que nosotros como puerto no tengamos las condiciones como para que la carga pueda salir por acá. Por eso es que planteamos que el dragado tiene que ser previsible y por eso estamos ya trabajando en las bases de lo   que vamos a hacer en 2024, entre otras cosas. 

¿Cómo hacen otros puertos para contar con planes previsibles de dragado?

G.F.: Es que hay puertos como Bahía Blanca, que con un barco mueven más toneladas que las que nosotros podemos hacer en 400 barcos al mes, el tema es que acá esos barcos le dan trabajo a 70,000 familias, entonces es otro esquema que hay que mirar, no son comparables, creo que debemos cambiar la mirada de cuál es el valor social sobre el producto "puerto". 

Para el Puerto de Mar del Plata, debemos considerar que es muy importante la pesca y la logística, y para captar la carga hay que invertir en infraestructura.