Los trabajadores portuarios marcharon al Ministerio de Transporte
Los reclamos de la Federación son de vieja data, y los funcionarios responsables no gestionaron alguna solución", dijo Juan Carlos Schmid, titular de Dragado y Balizamiento. Advirtieron que el conflicto del área portuario-marítimo, llevado adelante por 18 gremios representados por la Fempinra, afectará a la navegación interior, la actividad marítima, los puertos y los astilleros.
"Es por eso que esta medida de fuerza por 24 horas está paralizando terminales cerealeras, sectores petroleros, remolques y maniobras, del dragado y la actividad de los astilleros" entre otros, enumeró el dirigente sindical.
El titular de la Fempinra adelantó que "si no hay respuestas a nuestros reclamos, se espera una escalada del conflicto. Indudablemente estos reclamos tienen muchos años, pero nosotros estamos dispuestos a profundizar las medidas ya que hasta ahora, ni en el Ejecutivo ni el Legislativo hemos tenido respuestas a nuestros reclamos".
A la medida de fuerza adhirieron ayer los remolcadores de puerto, que integran el Centro de Patrones Fluviales, quienes señalaron en un comunicado que los que estén asistiendo en maniobras a otros buques finalizarán la tarea y se dirigirán a amarrar.
Los reclamos puntuales de la Fempinra son "la derogación del decreto 870/18 y revisión del decreto 817/92 en las concesiones del Puerto de Buenos Aires y la implementación de medidas públicas concretas para la reglamentación de la Ley de Marina Mercante 24719".
La entidad demanda, además, "el cumplimiento de la Ley de Cabotaje; la resolución de la problemática de formación y titulación, y la incorporación del sistema fluvio-marítimo de carga en los programas de desarrollo del Ministerio de Transporte.
Asimismo, la dirigencia del sector exige la "restitución de los artículos 10 y 13 de la Ley 24718 de Promoción de la Industria Naval; la derogación del decreto 909/94 Régimen de importación de buques usados; esclarecer la política operativa en la Vía Navegable Troncal, implementando resoluciones en resguardo del cabotaje nacional; la Construcción del Canal Magdalena y la quita del impuesto a las Ganancias".
La Federación advirtió que las actividades alcanzadas por la medida de fuerza serán demoras y paralización en las terminales cerealeras; remolcadores de puertos y flota arenera y paros en terminales de contenedores y talleres.
Finalmente, los sindicatos portuarios, marítimos y de la industria naval sostuvieron que "desde la cartera de transporte no han ofrecido alternativas al estancamiento de la Ley de Marina Mercante y de promoción de la industria naval vetada por el macrismo".