Vía de Navegación Troncal

Repercusiones de la audiencia pública sobre la tarifa de peaje del tramo Puerto de Santa Fe - Confluencia

El Centro de Navegación manifestó que apoya toda iniciativa de mejora de las infraestructuras de los puertos y vías navegables argentinos; y en virtud de ello, explicó las consideraciones principales que deberían ser evaluadas de cara a una eventual incorporación de un peaje por el tramo de la Vía de Navegación Troncal (VNT) en el tramo Santa Fe al Norte.

 

 


22 de noviembre de 2022  | Fuente: Centro de Navegación

Presentamos las consideraciones del Centro de Navegación sobre este tema, entendiendo que se trata de una entidad que reúne a la mayoría de las empresas argentinas que representan y realizan el agenciamiento de los armadores de buques que transitan las vías de navegación que integran el Sistema de Navegación Troncal (SNT) movilizando la casi totalidad de las cargas de importación, exportación y pasajeros; y que utilizan para sus operaciones los puertos argentinos ubicados en el litoral fluvial del Río de la Plata, Río Paraná y Río Uruguay; armadores de buques que, además, en su carácter de usuarios directos del SNT, constituyen el sujeto gravado con el pago del peaje de acuerdo a sus características y destinos.

"Todo cobro de peaje debería estar precedido de una contraprestación directa y efectiva que lo justifique, en este caso, obras de dragado de profundización y
mantenimiento, ensanche y balizamiento, entre otras, las cuales, a su vez, deberían contemplar las reales necesidades de los usuarios de dicha vía navegable, la seguridad de la navegación y ei impacto ambientai, y también cómo estas obras impactarán en el desarrollo de nuestros puertos como hub regional."

"El monto a ser cobrado a los usuarios por medio de dicho peaje, debería ser razonable y guardar directa relación con la contraprestación y servicio a ser
brindados a los usuarios."

"La eventual instauración de un peaje debería en todos los casos respetar los términos y condiciones establecidos bajo el Acuerdo de Transporte Fluvial Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira) suscripto con las Repúblicas de Bolivia, Federativa del Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay (ley 24.385) y demás normativa de aplicación."

Asimismo, el Centro indicó como "positivo respetar un sistema de concesión por adjudicación a riesgo empresario y sin el aval del Estado, conforme los lineamientos propuestos por medio del Decreto 949/2020."

Por ultimo, desde la entidad se señaló que se considera "prioritario y estratégico evaluar toda implementación de un peaje en la VNT, por medio del estudio y relicitación internacional para la modernización, ampliación, operación mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal de la Hidrovía Paraguay - Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira en toda su extensión, que permita brindar mayor eficiencia en los tiempos de la navegación, permitiendo la circulación de buques más grandes y una solución para el comercio exterior argentino para los próximos 20 años, a través de mejoras a ser efectuadas por medio de obras y en baja de la tarifa, todo ello en proporción al periodo de
extensión de contrato que eventualmente se otorgue.

Finalmente recalcó que "el principal objetivo del Centro de Navegación es el fomento del comercio exterior y la navegación entre Argentina y el resto del mundo, y en tal sentido entienden que  "los trabajos efectuados por nuestra institución y oportunamente presentados a la Autoridad, constituyen una herramienta técnica de importancia para garantizar la continuidad del desarrollo de la Hidrovía y del comercio exterior argentino, propiciando una reducción ostensible de costos y la obtención de una mayor competitividad para el crecimiento de la producción nacional y de nuestras economías regionales, lo que favorecería el mayor tráfico de buques y la operación de cargas, y fundamentalmente, el crecimiento de nuestras exportaciones con el consecuente ingreso de divisas; y el crecimiento de nuestras importaciones, que fundamentalmente constituyen insumos y capitai de trabajo para nuestras exportaciones, lo que en conjunto, impulsará el crecimiento de nuestra economía toda y la generación de empleo."