Entrevista

Celebran una buena temporada de cruceros

Tal como explicó el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia, en el puerto de Ushuaia están con un movimiento importante en ese sentido; y trabajando para que los buques puedan permanecer más tiempo en la ciudad. También avanza la ampliación del muelle. En cuanto a la carga y transporte de contenedores, explicó que sólo está llegando un buque a la ciudad, de los dos que operaban antes ahí, y que necesitan urgente volver a cubrir ese servicio ya que esa situación les produjo un colapso en Tierra del Fuego.


21 de diciembre de 2022  | Fuente: Comex-Online

¿Qué cantidad de buques están llegando al Puerto de Ushuaia?

Roberto Murcia: Al Puerto de Ushuaia llegan cruceros bioceánicos y antárticos, y este año recibimos 530 recaladas. A eso le tenemos que agregar todo lo que es carga, la pesca y el abastecimiento de la base antártica. 

¿Ustedes estaban preparando el muelle, ampliándolo, como para poder operar en conjunto?

R.M: Ushuaia tiene un único puerto que lo separa de la ciudad y hoy en el muelle comercial estamos operando todo. Por eso estamos ampliándolo, para poder tener mayor capacidad. Originalmente la licitación era por 80 metros y con la colaboración del Gobierno nacional, estamos haciendo 24 metros más, es decir vamos a ir a 104 metros de muelle, más el dolphin de amarre; y la verdad que nos sirve muchísimo. 

¿Cómo evoluciona la obra?

R.M. Muy bien, además teniendo en cuenta que en Tierra de Fuego, por el invierno en general se paralizan todas las obras; pero en este caso la empresa pudo avanzar con el tema de los pilotes y se está trabajando en el muelle, lo único que falta es la cama superior, el rodamiento, que ya para marzo lo tendríamos finalizado. Lo bueno es que pudimos lograr eso con la empresa. 

La verdad que el año pasado tuvimos una buena temporada de cruceros, recibimos 200 recaladas y encima estábamos con la obra, pero queríamos tener temporada de cruceros así que hicimos un gran trabajo. Incluso durante la pandemia generamos un comité de emergencias en el puerto, junto con autoridades nacionales, provinciales, Ministerio de Salud y de empresas, y eso se manejó muy bien. También hicimos un protocolo que después lo utilizaron muchos puertos y es por eso que logramos tener 200 recaladas.

¿Y con respecto a esos turistas que llegan en los cruceros y visitan la ciudad, cómo es la infraestructura de la ciudad para atenderlos, la capacidad hotelera?

R.M. Bueno hay un requerimiento justamente por parte de las navieras y de las agencias de turismo para que haya mayor cantidad de hoteles. 

En época de pandemia, tuvimos cruceros que tuvieron que contratar hoteles en Río Grande y ahí mantenían las burbujas. La verdad fue un trabajo muy grande pero la forma en que Ushuaia trabajó con los turistas en pandemia fue luego muy reconocido, porque había otros puertos que en cambio cerraban o no querían recibir a los cruceros con turistas.

Hay que recordar que en esa época el gobierno de Tierra del Fuego había tomado la decisión -incluso una semana antes que el Gobierno nacional- de cerrar todo por la pandemia de Covid 19, pero nosotros ya teníamos cruceros en el puerto, así que tuvimos que sacar a todos los pasajeros en vuelos chárter en 48 horas, la verdad que se hizo una maniobra que fue muy bien realizada.  También nos cayó un buque pesquero con 50 tripulantes con Covid, ese pesquero lo teníamos custodiado con un buque de Prefectura, porque había mucho temor de contagio, pero la situación se manejó muy bien. Y como Tierra del Fuego además es una comunidad chica, que contaba con un alto índice de vacunación, eso pudo mejorar también la situación y la relación de la comunidad con el turista. 

Ahora ya estamos sin restricciones y todo volvió a ser como antes; y ya estamos trabajando para dentro de dos temporadas, también en buscar mejorar la infraestructura de la ciudad y la capacidad hotelera.

¿Cuántos pasajeros viajan en un crucero grande de los que llegan al puerto? 

R.M: Un crucero grande puede llegar a traer 9000 personas, entre tripulantes y turistas, porque un buque de 4000 pasajeros necesita alrededor de 3400 tripulantes.

¿Y la infraestructura de la ciudad está acompañando?

R.M: Está acompañando pero estamos trabajando con el Instituto Fueguino de Turismo, porque nosotros queremos que se quede más tiempo el turista en Ushuaia y para poder lograrlo tenemos que mejorar la infraestructura. 

Hoy un crucero que va a la Antártida, se queda 1 o 2 días, porque además hace todo el acondicionamiento en Ushuaia, lo que son los víveres, combustible, etc.; pero en el caso de los grandes buques, como el viaje es muy esquemático, no están más de 12 horas. Y nosotros queremos que se queden al menos un día más, estamos buscando eso.

No sólo Ushuaia, sino que muchas ciudades del mundo están trabajando en ese sentido, porque el movimiento económico que se produce cuando llega un crucero es muy grande, y hoy nos pasa que llegan y se van.  

¿Está creciendo la cantidad de recaladas?

R.M.: Nosotros veníamos creciendo entre un cinco y un siete por ciento pero ahora pegamos un salto y estamos creciendo al 12 por ciento, lo que es muy bueno. 

¿Cuáles son las proyecciones para la temporada que viene?

R.M.: Ya tenemos anotadas para la temporada próxima 570 recaladas de cruceros. Es decir 50 recaladas más aproximadamente. 

La ruta sudamericana que en general se realiza es Brasil, Uruguay; en Argentina, Buenos Aires, Puerto Madryn, Ushuaia; luego en Chile, Punta Arenas, Puerto Montt, Valparaíso. 

Entonces lo que se está pidiendo por parte de todos estos puertos, tema que se trató en un encuentro regional de cruceros que tuvimos ahora en Colonia, es que se alargue el schedule de los buques para que la gente pueda estar más tiempo en la ciudad, que estén un día más. 

Problemas con la carga de contenedores

Por otro lado, ¿cómo se encuentra el puerto en cuanto al movimiento de carga, que es relevante también en Tierra del Fuego?

R.M.: Para Tierra del Fuego eso es muy importante también. Este año la naviera que iba a Ushuaia retiró del servicio un buque portacontenedor, el Asturiano II, que no renovó el contrato que tenía y entonces nos quedamos con un solo buque, con lo cual colapsó Tierra del Fuego.

Lo tenía arrendado Patagonia Shipping y se quedaron sólo con el buque Argentino II. Según manifestaron el motivo es que no era rentable el servicio pero eso le causó un perjuicio muy grande a Tierra del Fuego porque nosotros somos una isla y la vinculación que tenemos es a través del mar. 

Entonces lo que nos pasa ahora es que los contenedores siguen viniendo, pero por tierra, y tenemos más de mil camiones circulando en Patagonia.

Por eso nosotros estamos pidiendo que se reactive el servicio, la respuesta es que no hay carga suficiente, pero si uno ve el movimiento de contenedores por camión ingresando creemos que carga hay. 

Desde el puerto hemos planteado estos problemas al Ministerio de Transporte de la Nación, ahora vamos a hablarlo con la nueva gestión, porque Tierra del Fuego necesita urgente uno o dos buques más que lleguen a la ciudad. 

Tenemos una muy buena relación con el Ministerio de Transporte en la actualidad, también con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, ellos están habilitando waivers en forma bimestral, que son los permisos para la navegación, en donde se autoriza a un buque de bandera extranjera para que haga el cabotaje. Incluso hay un pedido de la provincia para que se pueda hacer una habilitación de un waiver más largo.

Sé que hay empresas argentinas que están interesadas en poder traer el año que viene embarcaciones.

El problema es que hoy este conflicto con los contenedores ha generado también una falta de camiones en Tierra del Fuego para otras actividades, y todo eso se traslada al costo de la mercadería. 

¿Y teniendo en cuenta que tal vez al privado no le es rentable o no está interesado en el negocio, nunca se plantearon desde la provincia la posibilidad de hacer algo al respecto, incorporar un servicio propio? ¿Creen que se va a poder solucionar este problema en el corto plazo?

R.M.: Es complejo el tema de los contenedores, la verdad que es muy preocupante, pero creo que el año que viene se va a poder solucionar. 

Nosotros lo que planteamos, fue que la provincia podía llegar acompañar con un subsidio al privado, si la ecuación económica no le era rentable; porque además queremos fomentar el transporte multimodal y por eso nos juntamos todos los puertos patagónicos para trabajar en eso, también queremos recuperar la vía del ferrocarril; nosotros tenemos un aeropuerto muy moderno con 14 vuelos, más vuelos chárter.

Así que para nosotros es muy importante poder reactivar el tema de la naviera. Hay que tener en cuenta que un buque te lleva mil camiones, con lo que eso implica en cuanto a evitar deterioro de rutas, el pase de frontera, hoy hay cuatro fronteras para ingresar a Tierra del Fuego, dos chilenas y dos argentinas. 

Bueno en todo eso estamos, cerramos un buen año y estamos trabajando con todos los puertos patagónicos justamente para poder lograr un circuito de carga y también con la Cámara de Comercio y con cada una de las provincias.