Celebran los 100 años del Puerto de Quequén
La comunidad portuaria, las fuerzas vivas de la ciudad y los intendentes del hinterland participaron de este aniversario centenario del puerto.
En el multitudinario almuerzo que se desarrolló en las instalaciones del Consorcio de Gestión, referentes de la comunidad portuaria, de las fuerzas vivas de la ciudad, representantes políticos, y los intendentes del hinterland portuario fueron algunos de los que estuvieron presentes en el centenario de Puerto Quequén
Se encontraban, los intendentes del hinterland portuario. El jefe comunal de necochea, Arturo Rojas; de Tres Arroyos Carlos Sánchez; de Lobería, Juan José Fioramonti; de San Cayetano, Miguel Gargaglione; de Balcarce, Esteban Reino y de la ciudad de Benito Juárez, el secretario de producción, Mariano Labriola. Junto a ellos compartió el almuerzo el Presidente del Puerto de San Pedro, Eliseo Almada. Representantes de las terminales portuarias, Sitio 0, Mauricio Miguel; de Terminales y Servicios, Lucas Pelino; de ACA. De Terminal Quequén, Daniel Arce y Francisco Fernández Candia; Marcos Gaona de Terfe; Ricardo Stjerne de Viterra S.A.; Rubén Murcia y Federico Picón de Pier Doce y José Servat de Puerto Gardella. Del Centro de Acopiadores zona Puerto Quequén, Mauricio Díaz y Matias Bretchneider; José Luis Arrate de Caproq; el presidente de la Cámara Comercial, Mariano González.
De las entidades del campo, Eugenio Cardenau de Sociedad Rural; Ernesto Mancino de Federacion Agraria; Egidio Mailland y José Luis Dominguez Artía de Conninagro; Gabriel Gavarrino de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales; Hernán Maurette, en representación de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportado de Cereales, CIARA CEC. Representantes de entidades bancarias y crediticias, Pilar Vitale, Presidente del Consejo de Administración de la Usina Popular Cooperativa; de la empresa JAN de NUL, Marcelo Persichini;
Representantes de las agencias marítimas y estiba, Pleamar, Serviport, Trimar, Nequén, Brisamar, Sea Lion, Martins SRL e I.S.A. Los gremios integrantes de la mesa intersindical portuaria también participaron de los 100 años de Puerto Quequén.
Guillermo Zimmerman y Victor Marti, Prácticos de Puerto Quequén. También representantes de los gremios de Dragado y balizamiento, Patrones de cabotaje, Camioneros, Urgara, Serenos de buque, Marina Mercante, Obreros Navales, Somu, Atcade, Atcoa, fleteros y la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (Fempinra) .
Representantes de los organismos de control: de Senasa, Ezequierl Mikkelsen, el titular de la Administración de Aduanas, Darío Arenas; de Sanidad de Fronteras, la Lic. Karina Balbuena y Cristian Villabride; de la Prefectura naval Argentina, el Director de Región Sur, Prefecto General Fabián Luis Fara, el Prefecto de Zona Mar Argentino Norte, Prefecto Mayor Carlos Esteban Salaburu y el Jefe de la Prefectura Quequén, Prefecto Principal Marcos Antonio Luffi.
El Jefe de Sección Seguridad Vial de Tres Arroyos Antonio Nicolás Guzmán Soto; también estaban presentes representantes de los brownianos y la Universidad Nacional del Centro.
La Armada Argentina, estuvo presente con el Capitán de Fragata y Comandante del patrullero Oceánico “ARA Piedrabuena”, Patricio Gastón Vera y el Capitán de Fragata Sebastián Campi.
El dr. Pablo Noel, Presidente del colegio de Magistrados e integrantes del mismo, participaron del centenario, conjuntamente a los representantes, de los colegios de Martilleros, farmacéuticos, escribanos, del Consejo profesional de ciencias económicas y del Hospital Neuropsiquiatrico “Domingo Taraborelli”.
En el transcurso del acto también estuvo presente el Subsecretario de Puertos y Vías navegables de la Nación, Patricio Hogan y la Diputada Jimena López.
Los concejales que componen el cuerpo deliberativo local y los presidentes de los diferentes partidos políticos también participaron del centenario de nuestra estación marítima.
Reflexión por los 100 años del puerto
Con motivo del centenario aniversario, el presidente del consorcio de gestión de esa terminal portuaria, Jorge Álvaro, pronunció unas palabras alusivas a la fecha en donde invitó a reflexionar respecto a cómo ha sido la cronología desde la fundación del Puerto en 1922 en cuanto a su desarrollo, crecimiento y sucesivas transformaciones, que fue acompañando las coyunturas más importantes que ha vivido el país.
En tal sentido destacó que “Argentina debe definir el modelo de desarrollo a futuro, buscando que haya una simbiosis entre la responsabilidad estatal y la privada, y eso conlleva vocación de inversión y sobre todo visión de largo plazo.”
En su discurso, el presidente del consorcio de gestión del Puerto de Quequén, Jorge Álvaro, repasó los momentos históricos y económicos que marcaron el desarrollo del puerto, las crisis que tuvo el país y su impacto. Al respecto, recordó primero los inicios, cuando el producto principal de la Argentina era el trigo y el puerto servía los fines de transportar mercadería de cabotaje básicamente hacia el Puerto de Buenos Aires. “Esa es la Argentina de los comienzos del Puerto de Quequén.”
Luego cuando a partir de las crisis aparece una creación que fue la Junta Nacional de Granos, que se creó en paralelo con la Corporación Argentina de Productores de Carne. “Las razones por las que se creó la Junta es porque el Estado se dispuso a evitar la quiebra de los productores primarios.” También, entre otras cosas, destacó cuando en 1937 el Gobierno nacional decretó la construcción de silos en toda la pampa húmeda y particularmente en los puertos oceánicos. “Le tocó al Puerto de Quequén el impacto y se modernizó, encaró la construcción de lo que hoy se llama el complejo de la Ex Junta Nacional de Granos, cuya construcción se terminó en 1945; ya habían cambiado los modelos de barcos y la producción empezó a tener un ritmo creciente y a nivel de cargas exportadas por el Puerto de Quequén, que siguió en alza hasta el freno en la década del 90.”
Otro hito que impactó sobre todo en el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca y el de Quequén, en cuanto a sistema organizativo de los puertos, es la creación de los consorcios de gestión; y como hecho relevante en 1952 se hace la primera extensión de la Escollera Sur, que se termina en 2006 con los últimos 400 metros “lo cual generó las condiciones para que este puerto pueda ser profundizado y llegar a ser hoy el puerto más profundo de la República Argentina.”
Para finalizar entonces Jorge Álvaro reflexionó: “Creo que el hilo conductor está en el análisis de todo este repaso histórico; tengo una mirada política que recalca que fue el Estado nacional en el que se encargó de invertir en toda la construcción desarrollo y transformación del Puerto de Quequén.” Concluyó diciendo, “lo que quiero dejar como mensaje es que todo este recorrido nos sirve para ver en el punto que estamos parados como país y cuál es nuestro rumbo de salida, hoy que estamos atravesando otra crisis profunda. Y considero en términos genéricos como imprescindible que para la continuidad del desarrollo del país se requiere fortalecer la infraestructura, para que la Argentina alguna vez despegue y que por este puerto puedan salir también productos manufacturados.
Según el presidente del Puerto de Quequén, el desafío está en ver cómo se hace y con qué recursos básicamente. Entonces la pregunta clave que surge es: ¿otra vez el Estado? "Si nosotros miramos la actividad comercial que se desarrolla en el puerto hoy está exclusivamente en manos de privados, pero es el Estado quien nuevamente puede brindar recursos para desarrollar un lugar de infraestructura fundamental, porque tenemos dos puertos graneleros oceánicos nada más en Argentina, y entre los dos exportamos 28 millones de toneladas."