“El Puerto de Bahía Blanca está en un momento bisagra de inversiones energéticas sin precedentes” 

Viajamos a esa ciudad y conversamos con el presidente del consorcio portuario, Federico Susbielles, quien nos recibió e hizo un repaso de su gestión. Nos contó que están trabajando en un plan 2042 de desarrollo comercial, económico y productivo. También explicó que en la actualidad el puerto está movilizando millones de toneladas pero con un estrés logístico importante, lo que requiere de inversiones en el ferrocarril, sobre todo teniendo en cuenta el potencial de crecimiento que tiene el puerto. También dijo que es fundamental que la comunidad sea parte del proyecto portuario. 


25 de abrol de 2023  | Fuente: Comex-Online

¿Cómo encara la gestión al frente del consorcio del Puerto de Bahía Blanca?

Federico Susbielles: Estoy como presidente del consorcio portuario hace más de tres años, y luego de un cambio organizacional, ahora estamos trabajando en una hoja de ruta de largo plazo. 

Es una apuesta que encaramos junto con nuestro gerente general, Juan Linares, y con Alberto Carnevale, como subgerente general, que son dos personas con más de 20 años de experiencia en el consorcio del puerto y con conocimientos para llevar este proyecto adelante. 

El puerto hoy está trabajando en estructurar procesos a 20 años. Estamos próximos a aprobar una edición 2042 con un plan de desarrollo comercial, económico y productivo.

En la misma línea, estamos trabajando para poder anunciar dentro de cuatro meses un plan 2042 que tiene que ver con la responsabilidad social empresarial y lo ambiental; pero fundamentalmente con un plan de desarrollo productivo, regional y local, entendiendo que el puerto está en un momento bisagra de inversiones energéticas sin precedentes para Bahía Blanca y para la región.

Además para nosotros el puerto tiene que crecer, pero permitiendo que crezca también la comunidad que lo rodea, lo que hasta ahora no ha ocurrido.

¿Qué se necesita para poder llevar adelante ese plan?

F.S.: El Puerto lo que necesita, y es un tema que venimos planteando, es un acompañamiento de inversiones en logística e infraestructura más fuerte por parte de las autoridades nacionales y provinciales. 

En ese sentido creemos que el puerto de Bahía Blanca se ha postergado en los últimos años de una manera importante, y ahora tenemos dos años consecutivos de batir récord de movimiento, entonces hoy el puerto está movilizando 31.500 millones de toneladas pero con un estrés logístico muy importante. Está muy al límite de sus capacidades. La circunvalar portuaria vial necesita inversión ferroviaria. Hay muchas situaciones que requieren de inversión portuaria, entendiendo que el puerto en 30 años podría estar movilizando 100 millones de toneladas, sobre todo dando cuenta de lo que los proyectos energéticos plantean. 

Teniendo en cuenta la falta de financiamiento, ¿cómo se podría concretar esa necesidad de inversiones en infraestructura que el Puerto demanda?

F.S.: Primero considero que hay un patrón que tenemos que entender respecto a qué es lo que el Puerto de Bahía Blanca significa para el futuro de la Argentina, porque se trata de un puerto de aguas profundas que garantiza la salida de carga en todo momento.

Si a eso le agregamos el problema de la sequía, que dejó de ser esporádico para ser una problemática que se agrava con el paso del tiempo, entonces este Puerto, con una inversión ferroviaria importante podría contribuir mucho en ese sentido para la salida de carga.

Con respecto a las inversiones ferroviarias, considero que estuvieron más bien centradas en lo que es puerto de Rosario y Buenos Aires, pero además ahora con la situación del Canal Magdalena, el puerto de Bahía Blanca tiene todo para ser un puerto Hub y eso implica una visión política de inversión.

Y si bien el país hoy tiene un grado de  endeudamiento importante y hay grandes obras que tal vez pueden no estar garantizadas, el Puerto también tiene la posibilidad de acceder al financiamiento para ver cómo se puede lograr ese desarrollo. 

Además se trata de inversiones que van a traer más negocios de comercio exterior y son ingresos de divisas que el país también necesita… 

F.S.: Claro el problema es que hoy tenemos un país que es centralista, está claro que la zona núcleo está más bien vinculada con el Puerto de Rosario y que hay grandes intereses en Argentina que se han centrado en el Puerto de Buenos Aires, bueno creo que esta matriz hay que poder cambiarla. 

Pero también vemos situaciones en las que creemos que se ha avanzado a lo largo de estos años. Porque Vaca Muerta tenía un declive en la producción, no estaba el gasoducto, ni la capacidad de transporte, y la verdad que en estos últimos años se ha vuelto invertir en Vaca Muerta, el gasoducto Néstor Kirchner está próximo a poder estar operativo, entre otros avances. Es decir, ahí lo que era una hipótesis de trabajo, hoy es una realidad.

Y nosotros estamos con proyectos muy importantes desde el punto de vista energético, la locación del proyecto de YPF-Petronas; la posibilidad de tener una planta de licuefacción;  la ampliación de todo lo que tiene que ver con la fraccionadoras de gas. Esto posiciona al puerto de manera diferente. 

Entonces desde ese lugar, me parece que hay inversión del Estado para estas cosas, lo que faltaría y que tiene que ver con el transporte de carga, es que el cinturón vial pueda estar en mejores condiciones, que sea más seguro, con una mejor circulación y después es clave la inversión ferroviaria en lo que respecta al potencial que tiene el Hinterland, eso es lo que hoy está faltando.

¿Cómo ha sido el movimiento de granos en este puerto, en un año complicado?

F.S.: En materia ganaría también viene creciendo su participación en el mercado y hay posibilidad de tener nuevos proyectos. 

Es decir, un gran logro es que nos hemos consolidado también como puerto de materia y carga diversificada. 

La diversificación es importante, porque si bien hoy claramente los granos, la energía, el gas, son grandes activos, no somos absolutamente dependientes de la energía o los granos. 

¿Continúa la operación vinculada con los parques eólicos? 

F.S.: Sí y la verdad que hoy en materia de carga de parques eólicos somos muy competitivos. Estamos descargando parques que van hacia San Luis, Córdoba y a toda la región. Así que yo creo que tenemos un buen presente y tenemos que estar preparados para lo que viene. 

¿Cómo ven la posibilidad de que la arena se pueda transportar vía Entre Ríos - Puerto de Bahía Blanca para mejorar la logística y llegar a Vaca Muerta de forma competitiva? 

F.S.: Para nosotros sería importante eso, la arena es una carga interesante. 

El puerto de Bahía Blanca además ya tiene una matriz de crecimiento como un puerto de abastecimiento de arena hacia Vaca Muerta. La verdad que nosotros tenemos expectativa de poder crecer en ese sentido.  Ya mucho se está haciendo con arena que va para la fractura, y también con arena tradicional, y tenemos una planta de almacenamiento en el puerto para ese producto, que tiene sus terminales también en Vaca Muerta, y se va operando de acuerdo con la necesidad que van teniendo. 

Pero este Puerto quiere seguir especializándose en servicios y abastecimiento a Vaca Muerta. Tanto de arena, como componentes para equipos petroleros. Tenemos una Zona Franca en el puerto también que brinda una potencialidad importante.

¿Se pueden desarrollar todos estos negocios, teniendo en cuenta diferencias políticas o en contexto de elecciones? 

F.S.: Acá hay una buena alquimia entre distintos sectores políticos. Tenemos una buena sinergia, incluso somos un polo que está interesado en lo que es la plataforma offshore también. A diferencia, por ejemplo, de lo que sucede en Mar del Plata en donde se presentó una oposición ambiental. 

En Bahía Blanca nosotros tenemos muy en cuenta la protección del ambiente, creemos que es un tema fundamental y lo tratamos con la comunidad. Por eso estamos trabajando mucho en esa idea y también entendiendo que el puerto de Bahía Blanca debe verse como un cluster portuario. 

Durante mucho tiempo pasó que puerto y municipio no trabajaron juntos cuando tenían el mismo signo político incluso, entonces revertir eso significa que existe una comprensión del Municipio, de lo que el Puerto es como insignia y traccionador de inversiones.

Pienso que Argentina tiene que tomar una decisión de si Bahía Blanca es un puerto Hub, y eso es una decisión estratégica del país que requiere inversiones, 

Todos dicen que hay que trabajar por el federalismo pero lo cierto es que en materia portuaria el país no ha sido muy federal; y nosotros estamos geográficamente en el medio de la Argentina. 

Acá tenemos el Puerto de Bahía Blanca; y también está el puerto de Coronel Rosales; la base Naval de Puerto Belgrano, en lo que respecta reparación de buques. Entonces puede haber un nodo en la portuario que brinde un servicio muy competitivo en un ámbito que es adecuado, porque además el puerto no está comprimido por la ciudad, tenemos terrenos para expandirnos y hay una buena convivencia política, también entre la parte empresaria los gremios, los puertos.

¿Cómo se opera con Puerto Rosales? 

Juan Linares: Nosotros pensamos en la zona como un cluster. Puerto Rosales, Bahía Blanca y la base tienen mucho para trabajar en conjunto. Y estamos planificando algunos desarrollos para poder crecer en ese sentido.  La visión de Bahía Blanca es primero reconocimiento de Puerto Rosales con un puerto independiente, pero entendemos que tiene que haber una complementación estratégica, ya que compartimos el canal y creemos que tiene que haber una misma plataforma comercial, es decir una sección conjunta de desarrollo de proyectos. Y así estamos trabajando en la posibilidad de crear un acuerdo a largo plazo para poder trabajar juntos y que ellos también puedan apoyarse en un Puerto que es de excelencia y que tiene recursos técnicos muy calificados.

Entonces la idea nuestra es de trabajo mancomunado con Puerto Rosales y sumar a eso también a la base Naval de Puerto General Belgrano. Venimos dialogando mucho con la base respecto al potencial que ellos tienen en cuanto a la reparación de buques navales y también para poder encarar un proyecto a futuro. 

¿Cómo se encuentra esa relación Ciudad-Puerto?

F.S.: Hoy el directorio tiene una visión distinta de apertura del puerto a la ciudad, se trabaja mucho en acciones de hecho, tenemos un mercado y una feria que funciona todos los fines de semana, venimos de hacer una fiesta importante con la comunidad que contó con la participación de 360.000 personas que en cuatro días pasaron por el puerto, hay programas culturales, trabajamos mucho en materia de educación, también con espacios gastronómicos, paseos gratuitos los fines de semana para que la gente pueda recorrer también el estuario.

Estamos haciendo también obras en Ingeniero White que ha sido una zona postergada del puerto, trabajando con las instituciones.

Antes había una concepción de que había que invertir solamente en los muelles y obras dentro del puerto. Esa visión provocó que la última vez que el puerto tuvo que ir a buscar el acompañamiento de la comunidad, para encarar un gran proyecto, como fue en el año 2011, en la audiencia pública la comunidad le dijo que no al Puerto, y ese proyecto fracasó. Por eso es tan importante hoy trabajar con la comunidad como parte integrante del proceso de desarrollo. Cuando pensamos 20 años hacia adelante para el desarrollo económico, productivo, es importante que la gente sepa los beneficios en materia laboral, en cuanto al mejoramiento de las condiciones de hábitat de la ciudad, las áreas de disfrute. 

¿Trabajan junto con las universidades?

F.S.: Nosotros tenemos desarrollado un mecanismo, que lo comenzamos en el primer año de gestión, que se llama Puerto Abierto, en el cual trabajamos en forma abierta con 14 mesas rotativas, con 200 instituciones de la ciudad, que están permanentemente analizando la situación, expectativas y relación con el Puerto, porque lo que buscamos es llegar a una sinergia con todas las instituciones. Trabajamos con las dos universidades nacionales que tiene Bahía Blanca de mucha jerarquía, también cuenta con 14 institutos científicos, es la ciudad de argentina que posee mayor cantidad de científicos por habitante. Entonces trabajamos desde un punto de vista científico, en todo lo que es la viabilidad portuaria, los programas de crecimiento.

En el Puerto trabajaban con un proyecto para desarrollar un cluster de alimentos

Sin lugar a dudas es un ámbito que hay que desarrollar. Nosotros creemos que hay que tener una mirada de largo plazo y una hoja de ruta muy determinada. Y estamos dentro de un plan regional para reunir a las empresas que tenemos y hacer un esquema de agrupamiento y de presentación de mercado internacional. 

Lo que vemos es que muchas veces, la gestiones en cuanto a vinculaciones comerciales, no no son cosas rápidas y hay que invertir en unidades de largo plazo, entonces es un camino que iniciamos y estoy seguro que con el tiempo lo vamos a consolidar.

¿El puerto tiene un plan quinquenal de obras portuarias?

F.S.: Sí, por primera vez el puerto ha podido planificar a cinco años sus obras y lo vamos a extender este año, a cinco años más. Lo que es muy bueno porque trabajando así se puede dejar una ruta para los futuros directores o presidentes del puerto para poder continuar trabajando en una misma línea de desarrollo

El Puerto tenía un déficit en cuanto a mantenimiento de infraestructura, de equipamiento pero eso lo estamos revirtiendo y creo que hoy el puerto tiene un buen sistema de gestión

¿Cómo los afectó el contexto de sequía, sintieron la merma en cuanto a la producción también en esta zona? 

F.S.: Hubo una merma, pero que no afectó tanto nuestra zona, como si le pasó a la zona núcleo. Por supuesto que una disminución en la exportación agropecuaria, con impacto en los puertos argentinos es una preocupación. Por eso también trabajamos en una estrategia de diversificación de carga 

En cuanto a resultados, estos tres primeros meses registramos un 10%  de caída en cuanto a previsión de carga, y en granos está un 30 - 35 % abajo, respecto al año pasado, pero ya hay una recuperación con el maíz. 

La verdad es que tenemos un buen volumen de barcos. En los próximos días estamos embarcando cuatro buques cargados de maíz, algo que no es normal, se trata de una situación excepcional porque el promedio es de un barco por mes, y que estén ingresando cuatro buques con carga completa, nos marca que el Puerto de Bahía Blanca viene ganando mercado en ese sector. La bajante del Paraná nos hizo trabajar de una manera excepcional pero nosotros logramos retener también un poco de esa carga. 

¿Qué perspectivas y proyectos de inversión manejan a futuro?

F.S.: Si uno ve las terminales en el Puerto de Bahía Blanca están todas con inversiones de ampliación de capacidad de carga y almacenaje, y eso marca una tendencia.  

Por otro lado, hay un sector interno del estuario en donde desde hace 10 años se plantea hacer una planta de licuefacción. Nosotros a esa zona no la vemos accesible, por lo tanto el directorio ha decidido desafectarlo de la zona portuaria, porque también la parte interna del estuario es complicada desde un punto de vista ambiental, ya que estamos en una de las reservas naturales más importantes que tiene la provincia de Buenos Aires, por lo tanto la explotación portuaria es reducida. Creemos entonces que el puerto va a crecer hacia el Oeste y mucho hacia el Este, que es la zona más alejada interna del estuario.

¿En el dragado cómo están trabajando?

F.S.: Estamos muy bien, ahora está trabajando la empresa Jan de Nul,  con tareas de mantenimiento y seguimos con las campañas habituales.