Continúan los reclamos de operadores del comercio exterior por normativa del Banco Central

Es por la reciente Comunicación “A” 7746 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que en su punto 2 resuelve modificar el acceso al mercado de cambios para el pago de servicios a contrapartes vinculadas del exterior en el caso que los pagos correspondan a los conceptos “S02. Servicios de fletes” o “S04. Otros servicios de transportes”, donde será necesario que el pago de estos se concrete a partir de los 90 (noventa) días corridos desde la fecha de efectiva prestación del servicio. La normativa sigue generando cartas, quejas y advertencias a las autoridades nacionales por los impactos que genera. En esta oportunidad se suman a los reclamos realizados por el Centro de Navegación, la CERA y la CIRA. 


27 de abrol de 2023  | Fuente: CERA, CIRA, Centro de Navegación

Al respecto, solicitan al BCRA la suspensión de esta medida, al menos hasta encontrar conjuntamente soluciones para no generar efectos severos de mediano y largo plazo.

Así lo manifestó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) a través de una carta dirigida al Ministro de Economía, Sergio Massa que advierte:  “El impacto de esta medida, cuya incertidumbre en lo inmediato ha comenzado a paralizar la actividad vinculada con el transporte marítimo, principal medio de transporte para nuestro comercio exterior, culminará finalmente con una pérdida estructural de competitividad para nuestro país.”

“El posicionamiento geográfico de Argentina, alejado de los grandes centros de consumo y producción mundial requiere de un esfuerzo de facilitación de comercio y eficiencia de costos logísticos para que nuestro país crezca a través de su sector externo.”

“Este nuevo cambio en las reglas no se limita al efecto financiero menor de una demora forzada en la cadena de pagos. El proveedor argentino al verse eventualmente forzado a solicitarle a su comprador internacional el pago del flete en destino se torna no sólo menos confiable sino menos atractivo."

"Adicionalmente, al dificultar la optimización de la carga localmente, la operatoria se hace menos conveniente para las navieras y la Argentina continuar perdiendo conectividad en menos de países vecinos.”

“No creemos exagerar cuando manifestamos que la presente medida, basada en una necesidad coyuntural, tiene el potencial de reconfigurar negativamente la estructura del sector exportador. Esto es particularmente grave para el segmento PYME, dificultando y encareciendo la operatoria al punto de tornarla en muchos casos inviable, de no adoptarse soluciones al respecto.” 

“Somos conscientes de la situación por la que atraviesan las reservas de divisas, pero entendemos asimismo que nuestro comercio exterior necesita ser cada día más competitivo y que las exportaciones son la fuente genuina de divisas que nuestro país tanto necesita.”

En la misma línea la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) expresó también en una comunicación las autoridades nacionales que” Esta decisión es de un impacto mayor en toda la cadena de valor del comercio internacional, que ha producido -desde su publicación, la semana pasada- una fuerte incertidumbre en todos los cargadores (importadores/exportadores) sobre cómo continuar las operaciones comerciales habituales en relación a la contratación de los fletes internacionales, en todos sus modos (terrestre, marítimo, aéreo, multimodal).”

“Nuestro país se encuentra en una situación logística delicada, toda vez que -además de tener los costos portuarios más altos de Latinoamérica- su ubicación geográfica implica que la Argentina sea un punto de destino final y no de tránsito, corriendo un riesgo constante de perder tráficos y frecuencias de buques, aviones y camiones, en manos de otros países de la región, más competitivos, de más fácil acceso y con importantes volúmenes de operación habitual.” 

“Este tipo de medida, lejos de favorecer a la producción y al consumo, desorienta a los empresarios que importan y exportan y obligarían a realizar cambios en las operaciones logísticas que traerían aparejados mayores costos para nuestro país. “

En el caso de la importación, -explican- “cuyos pagos a los proveedores ya se encuentran posdatados en relación a lo indicado por la SIRA una vez autorizada la misma (SALI), que un empresario argentino deba solicitar al exportador en origen financiar, también, una actividad ajena a este último como es la contratación de un flete, resulta de una práctica comercial y un uso y costumbre sumamente complicado de llevar a la realidad. Solo por mencionar una alternativa posible.”

“Nuestra Institución entiende y acompaña a las autoridades en el difícil momento que atraviesa nuestro país en relación a la disponibilidad de divisas. Los importadores -que somos el principal proveedor de la Industria Nacional en más de 83% de nuestras importaciones- estamos realizando enormes esfuerzos en mantener a las empresas, a nuestro personal y en adaptar la actividad comercial a los tiempos que corren.”

Sin embargo, esta medida tomada por el BCRA escapa a cualquier posibilidad de adaptación por nuestra parte e indefectiblemente los efectos en el abastecimiento de materias primas, insumos, bienes de capital y bienes de consumo podrían verse severamente afectados.”

“Lo expresado anteriormente es una realidad que está produciendo un enorme desconcierto en toda la comunidad del comercio exterior. Es por estas razones que solicitamos a Ud. pronta intervención ante al BCRA a los fines de suspender esta medida que afecta a los fletes internacionales, y llamar a una mesa de diálogo inmediata con el sector privado para encontrar las mejores soluciones ante la necesidad que presenta hoy la coyuntura económica argentina.”