La Marina Mercante Argentina en el foco

 

Días atrás el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante,  realizó su XXIX Jornadas Profesionales, en su sede ubicada en el barrio porteño de San Telmo.  El encuentro tuvo como objetivo ser un espacio de debate y reflexión sobre el estado actual de la reserva de cabotaje nacional y las posibles iniciativas para su mejora y desarrollo.

 


17 de julio de 2024

Al iniciar la jornada, el Capitán de Ultramar Jorge P. Tiravassi, presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, abordó un tema de vital importancia para el sector: "Marina Mercante. Reserva de Cabotaje Nacional: situación y propuestas."

Tiravassi planteó que el mundo marítimo “se encuentra preocupado por las capacidades, que es la experiencia y el conocimiento del sector marítimo”, y detalló que resulta preocupante la falta de vocación por parte de profesionales que experimenta el sector. “Existe una falta de oficiales y la parte romántica de navegar se ha terminado”, expresó.

También en su exposición, el referente habló sobre la formación y dinámica los costos de la actividad y la logística en general, y dijo: “La tarifa de practicaje para el buque de bandera argentina es más baja. El peaje no. El peaje, tiene esos ejemplos de las cosas que se hacen mal. Se quieren hacer bien pero se terminan haciendo mal. Porque la disminución del peaje, la conversión del peaje en dólares a pesos no se hace en función de la bandera del buque, sino del origen de la carga. Por lo tanto, el buque extranjero que transporte una mercadería argentina paga peaje al mismo valor que el buque de bandera argentina. En síntesis, estamos subsidiando el peaje a buques de bandera extranjera”.

Seguidamente Sergio Borelli, Capitán de Ultramar,  con una vasta experiencia como práctico y ex Director de la Administración General de Puertos y del Consejo Portuario Argentino, dio detalles sobre perspectivas técnicas y administrativas de la situación actual del cabotaje nacional e hizo hincapié en las tendencias que marca la región relacionadas al sector.

“Nosotros vamos a dar la batalla en lo regional  y para esto vamos a tener que pelearnos con los países vecinos”, dijo Borelli y ejemplificó: “Brasil, básicamente tiene una economía de escala muchísimo mayor mientras nosotros estamos hoy peleando con un millón y medio y un poquito más de TEUS, Brasil está muy cerca de los 12 millones de TEUS. La capacidad de sus principales empresas navegadoras tienen una cantidad mucho más importante pero además tienen una integración vertical con las grandes líneas, con las grandes alianzas”, a la vez que remarcó sobre el país vecino la capacidad de adaptación de sus puertos “a lo que hoy pide el mercado”, dijo y describió el mapa comercial marítimo del país vecino.

Borelli habló sobre el desafío para los puertos argentinos tienen y dijo que existe una “ falta de bodega de bandera”, y se refirió a la ausencia de buques, “sobre todo en la parte fluvial de bandera argentina, que puedan levantar carga, que a lo mejor 30, 40, 50 contenedores, de manera tal de tener un movimiento incipiente que pueda algún día transformarse en una línea regular con más carga que salga de las carreteras y pase al tráfico fluvial como lo hace ahora”, expresó.

Por su parte Pablo Elverdin, armador y presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), planteó su visión sobre los desafíos que enfrenta la industria naviera en el país y remarcó la “sustentabilidad” como palabra clave. “Creo que tenemos que ser realistas, cuando hablamos del tráfico de cabotaje, la competencia real nuestra hoy es el transporte por tierra, sin hablar obviamente de una competencia desleal que puede ser a través de exenciones a la ley de cabotaje. Pero hoy no somos competitivos versus el camión”, indicó el referente de FENA e hizo mención a los capítulos del proyecto de ley de Marina Mercante a la vez que remarcó la importancia sobre la labor que “debemos llevar adelante como actores del sector al analizar de manera conjunta posibles soluciones”.

Elverdin también hizo hincapié en el “ importante trabajo realizando de manera mancomunada con los pares brasileños para buscar una recuperación, cambio o cooperación de cara al Mercosur, que busquen activar la actividad”, dijo y prosiguió su ponencia analizando el tema de los costos de la actividad relacionados a la rentabilidad.

Seguidamente Marcela Passo, vocal de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, planteó su enfoque en políticas públicas que afectan al sector y recordó el arduo trabajo realizado en el año 2017 , junto a los diferentes actores del sector para lograr la norma de fomento de la actividad. “Vale destacar que la intención de avanzar y buscar crecer está por encima del proyecto individual, sectorial y política”, dijo y remarcó la necesidad de lograr “tener una marina mercante próspera que sea funcional a la soberanía de la Patria”. La referente recordó  que si bien la ley que se logró en el 2017 “no presentaba todos los objetivos planteados por el sector en ese momento”, destacó la reacción que provocó en diferentes áreas gubernamentales y empresariales que “ debieron asistir al debate sobre la temática de interés nacional” dijo. 

Este encuentro resultó una oportunidad para que profesionales del sector, legisladores y empresarios se reúnan y discutan estrategias para fortalecer la Marina Mercante argentina, en un contexto económico y regulatorio desafiante.