Entrevista

“Somos un puerto líder en Sudamérica”

El equipo de Comex viajó a Bahía Blanca y se reunió con el presidente del consorcio del Puerto de la ciudad, Santiago Mandolesi Burgos, en donde profundizó sobre la situación actual de la entidad portuaria.


27 de febrero de 2025  | Fuente: ComexOnline

Oriundo de Bahía Blanca, abogado, docente y ex presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales, Mandolesi Burgos también se desempeñó en el ámbito legislativo donde estuvo a cargo del Honorable Concejo Deliberante local.

La autoridad asumió su cargo hace un año y, en una entrevista exclusiva, habló sobre la hidrovía, Vaca Muerta, los ferrocarriles, entre otros temas.

Los parques eólicos siguen creciendo alrededor de Bahía Blanca. Los campos a 50 kilómetros a la redonda están reservados para proyectos eólicos.

Por la constancia y las características particulares que tiene el viento en esta ciudad y en la región, hacen que sea de los mejores del mundo, inclusive, para la generación eléctrica.

 

¿Cómo describirías el Puerto de Bahía Blanca?

El puerto de Bahía Blanca es el único puerto de salida de la producción de gas y petróleo que está funcionando.

Se trata de un puerto eficiente en los servicios que presta que tiene la experiencia, capacidad y potencial para seguir creciendo en la exportación.

Para aquellos que hoy producen gas y petróleo la única salida que tienen es Bahía Blanca.

Ahora, si los volúmenes de gas y petróleo siguen aumentando en los niveles que se plantean, seguramente habrá que proyectar y construir otros puertos. Bienvenido sea a la hora de federalizar la producción, de generar nuevas infraestructuras de exportaciones porque lo necesita la Argentina. Mientras tanto, esta es la única salida.

Este es un puerto operativo y con seguridad jurídica.

 Bahía Blanca tiene la experiencia de 31 años de consorcio que le otorga a las principales empresas del mundo que están radicadas aquí una seguridad jurídica que les ha permitido renovar las concesiones, como Cargill, o firmas multinacionales establecidas en Bahía. Ellas han renovado sus compromisos contractuales, principalmente por los servicios que presta el puerto.

Esta entidad ha diversificado su matriz y ha dejado de ser solamente cerealero, para ser un puerto con petróleo, gas, carga de contenedores, etc. 

Este consorcio ha crecido y se ha sostenido en el tiempo.

Puerto de Bahía Blanca

No creemos que se pierda la carga porque el Puerto de Buenos Aires crezca o se profundice.

De todas maneras, los grandes buques van a tener que seguir viniendo a cargar. Nuestro desafío es mantener la carga de completamiento.

 

¿Cuál creés que es la imagen del Puerto Bahía Blanca en el sector?

Más allá de algunas publicaciones o de expresiones de funcionarios o directivos empresariales con intereses particulares, la realidad es que el puerto Bahía Blanca sigue teniendo una imagen positiva en el sector.

Quien conoce la operatoria portuaria en esta ciudad sabe que está a nivel internacional, que no tenemos nada que envidiar a otros puertos del mundo, seguimos siendo un puerto líder en Sudamérica.

¿Cómo dirías que se encuentra Vaca Muerta hoy?

Vaca Muerta sigue creciendo en una curva ascendente importante. Esto nos proyecta el aumento de volumen de exportables. El mayor foco hay que colocarlo en la infraestructura de transporte, hay que preverse un tercer oleoducto, el cual ya se está proyectando.

El principal desafío hoy día es si la producción de Vaca Muerta se sostiene, todo indicaría que sí.

¿Qué podés decir sobre la cuestión energética?

Los parques eólicos siguen creciendo alrededor de Bahía Blanca. Los campos a 50 kilómetros a la redonda están reservados para proyectos eólicos.

Por la constancia y las características particulares que tiene el viento en esta ciudad y en la región, hacen que sea de los mejores del mundo, inclusive, para la generación eléctrica.

¿Cómo les impacta el tema de la hidrovía?

Estamos atentos al tema, no lo minimizamos. Tenemos algunas dudas relacionadas sobre si es eficiente para los puertos, para la Hidrovia en general, profundizar al nivel que se quiere profundizar.

No está claro a donde se llevan los costos de la Hidrovía con una decisión de esta naturaleza. Por lo tanto, lo miramos con atención porque es un tema que puede impactar en Bahía Blanca.

Mientras tanto sabemos que tenemos un puerto de aguas profundas en el que estamos intentando realizar algunas acciones que tengan que ver con atraer cargas.

De alguna forma nosotros vamos a seguir manteniendo los volúmenes exportables, sin lugar a duda. El desafío es ver si podemos comenzar a tener mayor carga de los que vengan a completar. Es decir, que carguen más de lo que completan.

No creemos que se pierda la carga porque los puertos up river crezcan por una posible profundización.

De todas maneras, los grandes buques van a tener que seguir viniendo a cargar. Nuestro desafío es mantener la carga de completamiento.

¿Qué pasa con el ferrocarril?

Una fuerte inversión en ferrocarriles podría modificar un poco el itinerario. Eso, de hecho, lo tenemos estudiado, hemos hablado con FerroExpresso, algunos ramales que están sin utilización, ¿qué pasaría si los conectamos con pequeñas inversiones que vinculen pequeños ramales en desuso? Lo tenemos analizado. Claramente el tren sería un aporte muy importante, se generaría una gran diferencia.

Puerto de Bahía Blanca

  • La ría de acceso al puerto tiene 97 km de longitud y 190 m de ancho de solera 
  • Permite la navegación de buques con un calado máximo de 45 pies 

 

¿Nuevos desafíos?

Profundizar nuestro estuario para que entren buques petroleros más grandes es un desafió que tenemos por delante.

Actualmente estamos enfocados en lo que tiene que ver con el dragado. Trabajamos junto al sector privado en busca de alternativas de financiamiento que nos permitan profundizar y recibir barcos aún más grandes.

¿Qué opinión te merecen las privatizaciones?

Estoy de acuerdo con la privatización. Considero que es una herramienta, pero todo depende de cómo sea utilizada.

¿Cómo se controla luego la herramienta que se utiliza en el privado? Bueno, eso es un poco lo que deberíamos discutir más allá de privatización sí o privatización no.

¿Cómo responden ustedes, la ciudad de Bahía y el Puerto, con la cuestión medioambiental?

Desde el Puerto Bahía Blanca siempre planteamos que el crecimiento portuario debía ser sustentable, pensando en el medio ambiente y en la comunidad bahiense. En los últimos años, este puerto ha tenido una maduración sustancial en ese sentido.

De pensarse solamente en un puerto industrial y que nada tenía que ver con las cuestiones medioambientales, pasamos a tener certificaciones internacionales en materia de puertos y cuestiones medioambientales.

En este marco, se establecieron zonas de reserva ambiental con leyes que las amparan que además invitan al turismo ecológico y a la educación.

El consenso entre los distintos sectores nos ha permitido crecer como puerto, pero con una mirada ambientalista muy necesaria.

Además, tenemos el Centro de Recuperación de Fauna Marítima. Trabajamos de forma colaborativa con una ONG proteccionista de fauna marina para recuperar las especies que aparecen en la terminal lesionadas o en peligro.

También estamos al lado de las empresas y les establecemos condiciones para mejorar sus estándares medioambientales.

El puerto de Bahía Blanca es pionero en el rubro de los aerogeneradores

 

¿Qué sistema implementan para mantener a su comunidad informada?

Ya desde la gestión anterior la sociedad tiene la información al alcance de la mano. Hoy día, cualquier persona entra al sitio oficial del Puerto de Bahía Blanca y puede encontrar un área específica que es un portal de medio ambiente.

En ese lugar están actualizados, permanentemente, los datos de la temperatura del agua, del ambiente, la cuestión sonora, la polución.

Desde ahí las personas pueden descargarse la información y ver en vivo la situación ambiental de la entidad portuaria.

También están disponibles las cámaras que enfocan a distintas áreas del puerto y ver los indicadores que miden nuestras boyas. Consideramos que la transparencia de datos es fundamental.

*En el marco del crecimiento de Puerto Rosales. ¿Considerás que hay buena integración entre Puerto Rosales y Bahía Blanca y viceversa?

Definitivamente sí. Ya desde la gestión anterior se generó́ una vuelta de página después de mucho tiempo en donde los puertos trabajaban, de alguna manera, en forma paralela y sin una debida integración, a pesar de que son puertos complementarios, como todos los puertos de la provincia de Buenos Aires.

Con Puerto Rosales somos complementarios y, además, compartimos un estuario. Día a día trabajamos para profundizar esa integración.

¿Cómo es el vínculo que están teniendo con la ciudad?

Nuestro desafío es volver a que Bahía Blanca se sienta una ciudad portuaria. Durante mucho tiempo perdió esa impronta y eso tuvo que ver, en un sentido, por cuestiones de seguridad, inicialmente.

Los puertos, al igual que los aeropuertos, sufrieron muchas restricciones.

Hoy intentamos disminuir los conflictos de crecimiento entre los puertos y las ciudades, y, de esta forma, llevamos adelante obras concretas que mejoran la calidad de vida del vecino.

Aspiramos a recuperar esa impronta de ciudad puerto y que la comunidad sienta que vive en una ciudad portuaria, pujante y que tome conciencia de todo lo que este puerto le brinda a la sociedad.