Entrevista

Juan Linares: “Estamos haciendo inversiones que no se habían hecho en la historia del Puerto”

Durante su viaje a Bahía Blanca, el equipo de Comex se reunió con Juan Linares, Gerente General del Puerto de la ciudad. En una charla íntima, la autoridad portuaria profundizó sobre la situación actual del puerto y los proyectos venideros.


15 de marzo de 2025

Licenciado en Logística y Transporte por la Universidad de la Marina Mercante, Linares tiene una maestría en gestión Logística Integral en la Escuela Organización Industrial de la Universidad Complutense de Madrid. Además, posee el título de Harbour Máster en North West Kent College Universidad de Dartford (UK) y se ha post graduado como Especialista en Ingeniería Gerencial en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca.

Con más de veinticinco años de experiencia en el ámbito portuario, Linares fue Jefe de Área de Servicio de Tráfico Marítimo, Gerente de Operaciones Marítimas y Terrestres, Gerente de Desarrollo de Negocios y actualmente ejerce el cargo de Gerente General.

¿Cómo describirías el puerto de Bahía?

El Puerto de Bahía Blanca atraviesa un momento muy positivo, caracterizado por un fuerte proceso de inversión y desarrollo de obras. Tradicionalmente, se realizaban alrededor de dos obras de relevancia por año, pero actualmente estamos llevando adelante 18 proyectos en simultáneo. Este ritmo de crecimiento requiere una administración muy cuidadosa de los recursos, por lo que estamos gestionando los costos con especial prudencia para sostener este impulso.

Estamos realizando obras que no tienen precedentes en la historia del puerto, lo que implica una responsabilidad adicional en la gestión de los recursos y la planificación estratégica.

¿Cómo hacen para mantener las buenas condiciones?

Nuestro trabajo se basa en una planificación estratégica rigurosa y en la ejecución eficiente de los proyectos. Para mantener las buenas condiciones del puerto, desarrollamos planes de expansión que nos permiten acompañar e impulsar los proyectos que buscamos lleguen y se radiquen en Bahía Blanca. Esto implica no solo proyectar nuevas obras, sino también garantizar el mantenimiento y la modernización de la infraestructura existente.

Además, trabajamos en estrecha colaboración con los diferentes actores del sector, anticipándonos a las necesidades futuras y adaptando nuestras capacidades operativas a las demandas del mercado. La sostenibilidad y la eficiencia son ejes fundamentales en nuestra gestión, lo que nos permite asegurar la competitividad del puerto a largo plazo.

El puerto nació con el grano y ahora sigue acompañando y creciendo. Pero ahora, el puerto está diversificado y se va posicionando, cada vez con más fuerza, el crudo y el gas de Vaca Muerta.

 

¿Podrías mencionar alguno puntual?

Un claro ejemplo es la inversión que estamos llevando adelante para modernizar nuestras Postas de Inflamables, las cuales desempeñan un rol clave para garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el país. El aumento en el nivel de utilización que hemos venido registrando en los últimos años y las proyecciones hacia futuro requieren mejoras estructurales que permitan la operación de buques de mayor porte y garanticen los más altos estándares de productividad. En este sentido, además del mantenimiento anual, estamos ejecutando una significativa inversión de capital que contempla una renovación integral de las instalaciones.

Por otra parte, estamos impulsando activamente la llegada de diversos proyectos de inversión, como la propuesta de Pampa Energía para la instalación de una planta de producción de fertilizantes. También avanzamos en iniciativas vinculadas al fraccionamiento de gas natural y en la consolidación de proyectos de empresas que ya operan en el puerto.

Además, la mayor parte de las empresas cerealeras que se encuentran presentes en el Puerto están llevando adelante o han anunciado inversiones para ampliar su capacidad de acopio e incrementar sus volúmenes operados.

¿Qué plan de trabajo tienen? ¿Cuánto tiempo crees que les va a tomar llevar a cabo toda esa infraestructura?

Creemos que cinco años de trabajo. Hicimos una auditoría general de todos los muelles del puerto en cuanto a la estructura fuera y bajo del agua. Se trató de una inspección seria y minuciosa que nos permitió establecer el estado de las instalaciones y plantear un orden de prioridades.

¿Podría decirse que ha crecido más el grano que el líquido, en cuanto a infraestructura?

El puerto nació con el grano y ahora sigue acompañando y creciendo. Pero ahora, el puerto está diversificado y se va posicionando, cada vez con más fuerza, el crudo y el gas de Vaca Muerta.

¿Qué pasa con lo eólico?

En lo eólico estamos consolidados y somos el Puerto líder a nivel nacional. Por el Puerto de Bahía Blanca han ingresado más del 65% de todos los parques eólicos que han llegado a la Argentina. Para esto ha ayudado mucho la existencia en ámbito portuario de la primera y única subzona franca del país, la cual es una herramienta que otorga grandes beneficios para la operación de carga de proyecto.  

¿Cómo están preparados para el movimiento de entrada y salida de los barcos?

En cuanto a la operatividad del canal de navegación, es importante mencionar que el canal cuenta con una extensión de 97 kilómetros y actualmente registra una operación de unos 1.200 buques al año. La infraestructura está preparada para gestionar eficientemente el tránsito marítimo, garantizando operaciones seguras y fluidas.

Además, pensando en el crecimiento y desarrollo futuro del Puerto, hemos realizado complejos estudios de simulación y modelación náutica que han arrojado que nuestro canal de navegación podría operar el doble de buques casi sin la necesidad de ser intervenido.

Si bien estamos al tanto que se han esparcido rumores acerca de que nuestro canal de navegación se encuentra saturado, estos son totalmente infundados; el canal de navegación es hoy una de nuestras fortalezas como Puerto.

¿Cuál es el problema más grande que tiene el puerto de Bahía Blanca hoy día?

Yo creo que el desafío más grande que tenemos actualmente es el tema de los accesos portuarios y ferroviarios para recibir la carga. Esto representa un tema que debemos resolver con premura.  

Nos encontramos trabajando junto a Vialidad para mejorar todo lo que tiene que ver con la circulación e ingreso de los camiones al Puerto, para así hacerla de forma más eficiente, ágil y segura. Pensando en el actual flujo de camiones y, sobre todo, en el crecimiento que se espera en los volúmenes de operación estas obras se tornan absolutamente necesarias.

El Puerto y su Directorio están firmemente comprometidos con este proyecto y se está avanzando con alternativas para darle una solución definitiva. Nuestro objetivo es avanzar con la mayor celeridad posible, ya que se trata de una prioridad estratégica para nosotros.

El moderno edificio del Consorcio. Un puerto que nunca para.

¿Cómo se delimita el terreno que pertenece al puerto?

El Puerto administra tierras que son propiedad de la provincia de Buenos Aires, con la responsabilidad de gestionarlas de la manera más eficiente y estratégica posible. Actualmente, contamos con amplias extensiones de tierra destinadas a la recepción de nuevos proyectos de inversión.

Estas áreas, por sus características geográficas, se encuentran en una zona intermareal, lo que las hace inapropiadas para la radicación de población. Sin embargo, son espacios ideales para el desarrollo de nuevas iniciativas productivas y logísticas. Nuestro compromiso es maximizar el uso de estos terrenos para facilitar la llegada de inversiones que contribuyan al crecimiento económico de la ciudad y la región y al fortalecimiento del complejo portuario.

Explicanos el tema del dragado.

En el Puerto de Bahía Blanca realizamos dos tipos de dragado fundamentales para garantizar la operatividad y seguridad de la infraestructura. Por un lado, está el dragado de mantenimiento del canal principal, cuya finalidad es conservar la profundidad de 45 pies. Este trabajo se lleva a cabo mediante una campaña anual que se extiende aproximadamente por 50 días, utilizando técnicas de succión por arrastre.

Por otro lado, se realiza el dragado en los sitios de amarre, donde se emplea el método de inyección de agua para remover la sedimentación acumulada. Estas campañas se realizan dos veces al año, asegurando que las áreas de atraque se mantengan en condiciones óptimas para las operaciones portuarias.

Ambos son esenciales para garantizar la eficiencia y seguridad de las maniobras en el puerto, permitiendo que las embarcaciones operen sin inconvenientes y preservando la infraestructura en el largo plazo.

Continuamente nos encontramos analizando el comportamiento del canal y su sedimentación, a través de distintos estudios, como las batimetrías.

A lo largo de todo el canal de navegación se acumulan unos dos millones de metros cúbicos anuales de sedimentos por año. Pero no es todo el canal lo que se draga, sino espacios muy puntuales. El lugar donde más sedimentación se deposita es en el Canal del Toro, el cual está perpendicular a la corriente del canal y se genera mayor sedimentación.