Nuevo puerto para la integración latinoamericana

El 14 de noviembre de 2024 se inauguró el Puerto de Chancay en Perú, a 80 Km al norte de la ciudad de Lima. La bahía donde está ubicado tiene una profundidad natural de 17,8 metros, la superficie terrestre es de 1000 hectáreas.

José Luis Medan (Ingeniero Naval y Mecánico-UBA) Por José Luis Medan (Ingeniero Naval y Mecánico-UBA)

15 de marzo de 2025

Permite recibir buques de 400 metros de longitud (eslora) y 17 metros (58 pies) de calado, como son los mayores portacontenedores actuales de 26.000 TEU de capacidad (1 TEU equivale a un contenedor de 20 pies). El puerto está provisto con grúas y vehículos automatizados controlados con tecnología 5G. Esto le permite operar con mayor eficiencia en la carga y la descarga reduciendo los tiempos de espera de los buques en un 50%. Todo convierte al Puerto de Chancay en un megapuerto, primer puerto inteligente de la región Sudamericana, y centro logístico de primer orden. Su ubicación permite reducir los tiempos del transporte marítimo entre Sudamérica y Asia en aproximadamente 15 días.

Ubicado en el océano Pacifico sobre la costa occidental de Sudamérica lo convierte en un centro distribuidor/receptor de mercaderías entre Asia y los puertos de la costa oeste del continente; produciendo un cambio por optimización en el comercio entre América Latina y Asia, desplazando el tráfico marítimo de la cuenca atlántica a la del Pacifico.

El megapuerto de Chancay es parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La iniciativa plantea la integración económica y comercial de China con el mundo a través de corredores e infraestructuras terrestres y marítimas en Asia, Europa, África y América Latina. Desde su lanzamiento en 2013 ciento cincuenta y un países han firmado memorandos de adhesión, entre ellos 22 latinoamericanos y caribeños.

El puerto de Santos en Brasil, sobre el océano Atlántico, es unos de los grandes puertos de Sudamérica, ubicado a 70 Km del conglomerado industrial de San Pablo. Tiene un canal de 24,6 Km y 15 metros de profundidad, conectado por dos autopistas y tres líneas de ferrocarril. En 2024 movió 5,48 millones de TEU con una expansión proyectada a 9 millones.

Existen varios proyectos de conexión de la costa del Pacifico con el Atlántico en la parte central de Sudamérica. El más destacable es el Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) o Tren Bioceánico, ubicado en Brasil, Bolivia y Perú conectando por hidrovías y vías férreas con Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Su recorrido de unos 4.000 Kms ya existe en unos 3000Kms. La conexión de los puertos del Atlántico con los del Pacifico vía terrestre, fluvial y marítima en Sudamérica traerá aparejado una mayor integración de los países , modificación de sentido en los actuales tráficos y una alternativa al transporte de mercaderías del Océano Atlántico a Asia vía Océano Pacífico.

Fuente: prensachica.com.ar