Diego Piñero: “Estamos orgullosos del equipo de trabajo que tenemos”

El equipo de Comex, en el marco de su gira por diferentes puertos de la provincia de Buenos Aires, se reunió con Diego Piñero, presidente del Puerto Rosales, ubicado en Punta Alta.


20 de marzo de 2025


En una entrevista exclusiva con el reconocido referente sindical, Piñero, integrante del Partido Justicialista bonaerense, habló sobre la situación actual del puerto, sus desafíos y nuevos proyectos.

¿Cuál es tu principal objetivo, hoy día, en el rol que te toca actuar?

Nuestra principal meta es continuar trabajando como lo estamos haciendo hasta ahora. Estamos enfocados en mantener las inversiones que apostaron por la provincia de Buenos Aires, que son enormes. Tenemos que cuidarlas.

¿Ves posicionado al Puerto Rosales?

Si. Hoy día este puerto maneja una dinámica que lo ha convertido en uno de los más conocidos del país. Rosales está en todos los portales de energía y esto trae como consecuencia que muchas de las empresas se interesen por lo que está pasando acá. 

Hoy trabajamos, teniendo en cuenta el contexto de país, para ayudar desde el estado provincial para que sus inversiones terminen en buen puerto y, que a partir de ahí, podamos logra una apertura a  algo distinto. Pero hoy tenemos que cuidar lo que tenemos, que no es poco.

Sentimos que a través de los años este puerto evolucionó mucho y la curva de crecimiento está siempre en ascenso. 

¿A qué apuestan principalmente hoy en día?

Hoy,  la dinámica es la de un puerto comercial. Estamos enfocados en lo que es la obra del tanque, pesca y petróleo. Y por supuesto no descuidamos a quienes son parte del proceso y del crecimiento del puerto, que son nuestras pymes locales,  eslabón fundamental de la cadena.

 Muchos de los armadores que vienen se sorprenden,  ya que tenemos mano de obra calificada y todo en un radio de 50 metros. Esto hace que las empresas tengan un impresionante ahorro en logística.
 
Valoramos muchísimo a nuestras pymes, por la cercanía, por la generación de empleo y porque son personas de nuestra ciudad que ayudan a que todo funcione perfectamente. Considero que no hay inversión que hoy pueda comprar o pagar el valioso trabajo que hace nuestra gente acá.

Estamos orgullosos del equipo que tiene el puerto. Un equipo que heredamos de la gestión anterior. Todo fue armado por Rodrigo Aristimuño, quien fue presidente y el gestor nato de todo lo que podemos disfrutar hoy. Esto es una gran familia portuaria.

¿Cómo es la integración puerto/municipio?

Nosotros nos damos un gran lujo. Afortunadamente, quien fue presidente y hoy intendente, forma parte de nuestro directorio. La persona que conoce cada piedra y cada rincón de este puerto como pocos, y hoy lo tenemos desde adentro, asesorándonos constantemente y ayudándonos. 

En ese sentido estamos más que agradecidos, aunque también nos genera el gran desafío de estar a la altura de las circunstancias, sostener todo el trabajo que se ha hecho, mantenerlo y encausarlo, para que siga saliendo bien.

En el plano internacional, ¿el puerto tiene demanda?

Si. Tenemos interesados tanto fronteras para adentro como para fuera porque, insisto, hoy el Puerto Rosales trascendió a lugares impensados. A partir de lo que está haciendo  hoy Oilltanking,  Puerto Rosales es “archiconocido” y todo el mundo que  está en el negocio de la energía, en este caso del petróleo, quiere saber qué está pasando ahí, y ese querer saber también genera que muchos desembarquen acá, que conozcan, que observen, que pregunten, y en este marco, se generen nuevas inversiones. Nosotros estamos con los brazos abiertos,  siempre y cuando seamos  prolijos.

Esta es la línea de trabajo que nos dejó quien fue presidente y hoy intendente: vamos por lo que tenemos y lo cuidamos, porque las empresas también esperan algo del otro lado, en nuestro caso, de la provincia de Buenos Aires, que acompaña y potencia su trabajo.

¿Considerás qué Puerto Rosales está preparado, desde la infraestructura, para recibir esas posibles nuevas inversiones?

La preparación siempre está en base a que nosotros seamos prudentes. Sabemos que tenemos algunas limitaciones como el espacio y demás, pero en base a eso todo se puede dar.

Las  inversiones que pueden llegar a venir a Rosales están abiertas a que nosotros evaluemos la situación y,  en todo caso, se armará un plan de trabajo. Paso a paso.

¿Cómo se integran con el Puerto de Bahía Blanca?

Nos integramos muy bien. El desafío de la competencia es con uno mismo, con nuestra gestión. Más allá de Bahía Blanca, la relación es buena con todos los puertos de la provincia. Se viene trabajando en ese sentido, desde el gobierno provincial y del Ministerio de Producción, para unificar criterios y trabajar coordinadamente. No tenemos ningún tipo de problema. 

La integración nos parece algo muy importante, sobre todo en puertos con tan poca distancia. Nos trae potencia. Por eso siempre decimos que no tenemos competencia, sino complementariedad. Trabajamos en clave regional y mantenemos excelentes relaciones con nuestros colegas.

¿Qué nos podés decir de Vaca Muerta?

Vaca muerta, hoy, no tiene techo, eso lo sabemos todos. Esto es gracias a una decisión política de hace muchos años que en su momento se cuestionó. La realidad es que el 70% de la producción de Vaca Muerta está saliendo por Puerto Rosales. Y esto es un hito. 

Claro que aún hay mucho por hacer, pero es necesario que acompañe el contexto nacional y que las reglas del juego sean más claras.

Lamentablemente, todos los días recibimos noticias de que alguna petrolera quiere irse. Ya nos pasó con Punta Colorada. Eso fue una mala decisión del gobierno que arrastró a la compañía. Las decisiones políticas inciden en la producción y el desarrollo del país. En ese caso, nos perdimos un caudal de divisas muy importante, fue una lástima.

¿Por qué motivo considerás que las empresas  piensan en irse?

Básicamente porque en el país no hay seguridad jurídica. Las grandes empresas están informadas de todo lo que pasa acá. Cualquier decisión política que se tome, influye, más en la industria energética. 

Sin embargo, desde el gobierno provincial hay conciencia y se trabaja en pos de que se sumen nuevas compañías. Aunque en algún momento se dijo que la provincia expulsaba a las inversiones, es todo lo contrario. Se están brindando todas las herramientas para que el privado se desarrolle y crezca. Eso nos conviene a todos porque dan trabajo y le reditúa al país. Por eso fomentar estas inversiones es nuestro foco.

A veces las condiciones son muy difíciles, el aumento de tarifas en lo energético atenta contra la rentabilidad de las empresas. Sin embargo muchas siguen apostando, por eso el estado debe acompañar.


Cambiando de tema…¿acá también se procesa la mercadería?

No, solamente se deposita.  Se almacena en frío para la exportación.

¿Conviven los buques poteros con los petroleros?

Perfectamente. Nosotros hablamos de lo que llamamos “ecosistema portuario”. Todos convivimos. De hecho también sucede con los espacios públicos del puerto, si observás bien, vas a ver turistas, pescadores y la actividad cotidiana del puerto que funciona sin ningún problema.

Se trata de la licencia social, el hecho de que el ciudadano sienta que también hay un lugar para él. Tenemos proyectos en este sentido, estamos planificando un paseo costero para que haya un disfrute.  El puerto también es un punto de atracción y un lugar recreativo para la sociedad.

Para cerrar, ¿cómo se compone el directorio del Puerto Rosales?

Tenemos al presidente y los directores que son seis: dos del Ministerio y dos de la Municipalidad. Después está la parte gremial en donde contamos con el secretario de la CGT y los privados, que en nuestro caso es la Asociación de la Industria Naval.