Eduardo Mayotti: “Tenemos la esperanza que va a primar la racionalidad”

En el medio de las idas y vuelta por el proyecto de decreto que amenaza sacar el Gobierno Nacional y en el marco de la última sesión en Diputados para debatir la desregulación de la Marina Mercante, Comex se reunió con Eduardo Mayotti, presidente del Centro de Jefes Oficiales y Maquinistas Navales, y conversó al respecto.


29 de abrol de 2025

-¿Qué pasó en la reunión con la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios en el Congreso? ¿Sintieron poca presencia de los diputados, verdad?

Si, muy pocos diputados, lamentablemente. En un principio había cinco, después llegaron a nueve. Nosotros fuimos para explicar la actividad y el desastre que ocasionaría este decreto. Había poco interés y además, luego nos enteramos que se había bloqueado la difusión al resto de los diputados, por directiva, creemos, de Martín Menem.

De todas formas, afortunadamente, los diputados presentes grabaron una parte y después la difundieron en sus redes sociales para darle visibilidad al tema.

-¿Están preocupados?

Por supuesto,  desde hace tiempo, cuando surgió el primer borrador del decreto que después fue modificado. Hoy no sabemos cómo está, pero vamos a circular por todos lados tratando de evitar este desastre.

No existe en el mundo ningún país que tenga Marina Mercante con libre cabotaje. Porque eso significa entregar la soberanía.

-¿Quiénes participaron de ese encuentro en el recinto?

Estaba el personal que compone la Marina Mercante, es decir, quienes se embarcan, Capitanes de Ultramar, Patrones, Siconara, Somu, Baqueanos, nosotros, etc. Además, había delegados, la gente de ATE, personal del estado, industria naval, armadores. Todos tenemos la misma preocupación.

-¿Cómo creés que va a terminar todo esto?

No sabemos. Según el último borrador, nuestro personal iba a tripular en condiciones de convenios internacionales, que están obviamente por debajo de los beneficios que se han conseguido con años de lucha y trabajo.

Hoy no sabemos qué nuevas modificaciones se le han hecho al documento. Este proyecto estaba por salir el año pasado y se fue postergando.

-¿Cómo se preparan para cuando salga el decreto?

Estamos listos para acercarnos y manifestarnos. Cada gremio y cada uno de nosotros tiene preparado su proyecto de amparo en base al último borrador que tenemos. Van a llover amparos por todos lados. Esto es inconstitucional.

-En este contexto ¿qué rol  ocupa la Fesimaf?

La Fesimaf es un órgano de un grado superior a lo que es un gremio. Al tener más peso es una herramienta útil para mantenernos unidos y rechazar esta medida del Poder Ejecutivo.

Ya hicimos una presentación y un reclamo en la Organización Internacional del Trabajo y estamos esperando el resultado.

Estamos acudiendo a todos los foros y a todos los lugares donde podemos presentarnos y manifestar el malestar del sector por este decreto.

-¿Por qué creés que se habla de un fomento a la Marina Mercante?

No sé, no se entiende. Es irrisorio. Tanto que el Gobierno admira a Estados Unidos y sin embargo no aplica lo que ellos sí. Estados Unidos tiene una ley que protege su cabotaje nacional.

Además, está el tema de la carga impositiva, hay mucha diferencia con respecto a otros países. Esto nos saca de juego para competir.

-¿Por esto se dice que el tripulante es caro?

Claro, pero no por lo que cobra, sino por lo que le cuesta a la empresa que en este país tiene muchísimas cargas impositivas.

-¿Hay diálogo con las autoridades?

Nulo. Hemos pedido reuniones con todas las autoridades competentes y no hemos tenido respuesta.

Nuestra intención siempre fue mejorar la Marina Mercante y ser competitivos en aquellas zonas donde no tenemos presencia actualmente. Sabemos que deben establecerse condiciones diferenciales para determinados lugares, como, por ejemplo, la hidrovía, pero no somos convocados al diálogo.

Hemos solicitado reuniones hasta con el ministro Sturzenegger. Nunca nos dio lugar.  Se hace muy difícil cuando no tenés un interlocutor. Cuando querés plantear una problemática y no tenés un interlocutor termina siendo un monólogo. Es desgastante.

Tampoco nos recibe el Ministro de Transporte, ni siquiera Iñaki Arreseygor, a quien le pedimos una audiencia y aún la estamos esperando.

-¿Y cómo se sigue entonces?

Vamos a luchar. No nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Vamos a mantener la resistencia contra este decreto nefasto. En la vía legal y en la que sea, de la forma que sea, no nos vamos a rendir.

Se hace cuesta arriba cuando no sabés que hay del otro lado. No comprendemos cual es la intención. Si lo que quieren es romper todo porque sí, entonces hay que luchar.

-¿Con los diputados hay una línea abierta de comunicación?

Con algunos sí. Nosotros venimos desde el año pasado con este plan de lucha a futuro, y nos vamos reuniendo con distintos diputados en sus despachos. Les explicamos lo que es la actividad y la mayoría con los que hablamos entienden. Luego pasa que muchas veces vuelcan y cambian la postura, ya ha sucedido, pero esto está por fuera de nuestro alcance.

-¿Se mantienen positivos?

Tenemos la esperanza que va a primar la racionalidad. Tiene que primar la racionalidad. No se puede entregar la Marina Marcante porque sí, el poquito que nos queda, que es el cabotaje, es el núcleo, es lo que lo que circula en nuestro país. Si entregamos esto, estamos fritos. Ya no hay trasplante de corazón que aguante. Ya está. El cabotaje es el corazón de la Marina Mercante.

-¿Creés que por la cantidad de producción que tiene la República Argentina haya grandes empresas graneleras internacionales interesadas en venir al país?

Si hay interés y carga, sí.

El tráfico cerealero es incesante y acá en Argentina no hay un solo cerealero. Claramente de fomentar la actividad ni hablemos, Pasamos de tener 190 buques y cantidad de empresas a tener 16.

-¿Y cuál sería la solución?

No lo sé. Hay que estar expectantes y muy en alerta ya que estamos sobre una hipótesis, no sabemos cuándo salen y qué es lo que va a salir.

Ya sabemos que una vez que pueda llegar a salir un decreto de estos va a ir a la bicameral. Para eso estamos haciendo todas estas rondas de reuniones, tanto con diputados como con senadores, porque va a ir a las dos cámaras y a su vez el tema del amparo legal.

Observá que con este proyecto de decreto se permitiría la incorporación de buques de otras banderas, pero con 20 años antigüedad, es decir que se duplicaría la antigüedad de los barcos, con lo cual el riesgo es mayor. A su vez, sabemos que la seguridad en este tipo de banderas, no es la mejor, ¿verdad? Nos caemos al precipicio con esto. Tal vez sea más económico, pero ¿a costa de qué?

-¿Hay entendimiento real entre los gremios que componen la Fesimaf?

Si, por supuesto. Encontramos un punto de comprensión y de idas y vueltas de lo que es la actividad pura. La Fesimaf es una federación exclusiva de actividad marítima y fluvial.

En este ámbito hoy tenemos un espacio para debatir sobre nuestras cuestiones y mantenemos reuniones permanentemente en lo que es la sede de la Fesimaf. Todas las semanas coordinamos encuentros y deliberamos como avanzar. Hay que mantenerse fuertes y unidos.