La Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales celebró 120 años
La Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales cumplió 120 años de aquella asamblea que constituyó una sociedad profesional para agrupar y defender los derechos de los capitanes, patrones, prácticos y baqueanos fluviales de los ríos navegables.
Si bien fue creada en enero de 1893, en ese entonces como Unión Cosmopolita de Capitanes Marítimos La Boca, el reconocimiento jurídico llegaría en 1908 cuando se la denominó Sociedad de Capitanes, Prácticos, Baqueanos y Patrones de Cabotaje de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Alto Paraná y Alto Uruguay.
La personería gremial llegó mucho después cuando Juan Domingo Perón, en su rol de secretario de Trabajo y Previsión la otorgó en 1947 bajo la denominación “Asociación de Capitanes y Baqueanos Mutual y Profesional”.
Sus trabajadores se desempeñaron en las compañías navieras armadoras más importantes del país como CIA Mihanovich, Consorcio Dodero, AGTF, YPF flota, FANF, Petrolera Esso, Estrella Marítima Shell, EFFEA, Pérez Companc, entre otras. Según registros de ese momento había más de 500 capitanes y baqueanos titulados y habilitados para cumplir el servicio.
Finalmente, en 1974, resultado de la modificación que sufrió la Ley de Asociaciones Sindicales, se adecuó el estatuto social y se estableció a la institución con el nombre que lleva en la actualidad: Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante.
Cabe destacar que esta entidad funciona no solamente como representante legal de los Capitanes y Baqueanos Fluviales, sino que también los forma y capacita.
Situación actual
La Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales se encuentra, como muchos gremios vinculados a la actividad marítima y fluvial, luchando por la soberanía y el cabotaje nacional.
En el marco del proyecto de decreto del Poder Ejecutivo Nacional que busca desregular la Marina Mercante, autoridades de la entidad se reunieron con Comex para profundizar sobre el tema.
En este marco, Luciano Lomartire, presidente, Oscar Mendoza, secretario, Leandro Pugliese, tesorero y Cristian Iglesias, capitán fluvial, conformaron una mesa de trabajo para debatir la problemática actual.
“La Prefectura, con el nuevo REGINAVE, nos pone cada vez más trabas para mantener la habilitación. Nosotros creemos que nos quieren inhabilitar a todos para dejarle el río a la bandera paraguaya. Lo quieren entregar”.
Basados en las exenciones de las que gozan los buques de bandera paraguaya y la desigualdad de condiciones para con la flota argentina, la situación es desalentadora: “Acá no te perdonan una. No podemos competir. Paraguay tiene una legislación tributaria mucho más favorable que Argentina. No es lo mismo preguntarse ¿cuánto gana un tripulante? ¿A cuánto cuesta un tripulante? El Tripulante gana 10 pesos, pero cuesta 20. ¿Y por qué? Hay que revisar el sistema tributario argentino, 21 de IVA, 35 de Ingresos Bruto, Impuesto a las Ganancias, ganancia presunta”.
“La orientación política es eliminar la Marina Mercante. Hay que cambiar la normativa porque desregulando no resuelven nada. Hay problemas de fondo que si no los atacás de raíz no se van a solucionar. Hay que modificar tema Aduana, infraestructura portuaria, dragado y muchas cuestiones más”.
La Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales celebró su aniversario con un dejo amargo debido a la incertidumbre a la que se enfrentan “están destruyendo lo poco que nos queda”.