#entrevista

Mariano Moreno: “El negocio del capitalismo no es desarrollar a los pueblos, es desarrollar a los poderosos y nada más”

Ante el inminente avance del Poder Ejecutivo Nacional de desregular la Marina Mercante Nacional y desmantelar el cabotaje argentino, los gremios intentan dar batalla y ser escuchados.

Al no tener respuesta del Gobierno y la incertidumbre que representa el proyecto de decreto que atenta contra el empleo nacional, el equipo de Comex se reunió con Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones para analizar el difícil momento que atraviesa el rubro.


10 de mayo de 2025

¿Qué está pasando, Mariano?

 

Pasa que no terminamos de acomodarnos. Este gobierno ha tenido una capacidad enorme de hacer daño permanentemente, todos los días con un acoso o con otro.

 

En su momento fue lo de las obras sociales y ahora con esta amenaza con la que ejercen presión sobre la actividad marítima, la Marina Mercante y la industria naval que tiene que ver con el decreto famoso que está la firma, que no sabemos cuándo sale, si es que sale. 

 

¿Van de la mano con la industria naval?

 

Si, son actividades que tienen una relación estrecha. Una cosa va de la mano con la otra, por ende, lamentablemente, hoy están atacadas las dos.

 

Nosotros no hemos logrado sintetizar nuestros problemas y hoy, con un gobierno como este, se ha recrudecido el tema. Por eso estamos trabajando en el ámbito legislativo con diputados, senadores, pero desgraciadamente tenemos un presidente de la Comisión de Intereses Marítimos que no quiere abrir la comisión (diputado Gabriel Chumpitaz). 

 

¿Y porqué suponen que no quieren abrir las sesiones?

 

Observá que el gobernador de Santa Fe declaró que él estaría de acuerdo con buques de bandera extranjera haciendo el cabotaje nacional. Creo que por ahí viene la mano. Chumpitaz  era un diputado pro, ahora pasó a ser libertario. Están haciendo su carrera política crítica, pero lo que tenían que hacer en el Congreso no lo están llevando a cabo, porque más allá de las ideas que puedan tener, que debemos respetarlas, tienen que cumplir sus funciones.

En el marco del fundamento del Gobierno sobre el crecimiento que se daría en la actividad gracias a los cambios que buscan implementar ¿Considerás que la producción da para, por ejemplo, proveer más barcos?

 

Claro. La producción es la misma. Podría mejorar, pero me pregunto ¿con qué proyecto productivo ven mayor producción? Porque acá lo que vemos es que están cerrando las industrias. Estamos en uno de los procesos de desindustrialización más grandes y nefastos que hemos vivido en Argentina, que no es el primero.

 

Entonces, ¿de qué crecimiento hablamos? Si lo único que crece es la especulación financiera.  No veo ningún proyecto de crecimiento y no veo políticas que lo alienten.

 

La única inversión que se estimula es la del corto plazo, la de poner cinco en el banco para lucrar con los intereses o el tipo de cambio y llevárselo después afuera. 

 

Actualmente tenemos dos proyectos de ley ingresados al Congreso, uno con carácter que nos gustaría que se resuelva, ya que no pretendemos que no nos toquen sin ninguna propuesta. Las propuestas están. Pero una de las características de este gobierno es no hablar con nadie. Al menos con los trabajadores que proponemos la defensa de los derechos de los trabajadores, que procuramos por el desarrollo de las fuentes laborales, que protegemos la capacitación del personal y la seguridad.

 

¿Sienten reconocimiento a sus expectativas por parte de los legisladores?

 

No quiero meter a todos los legisladores en la bolsa, hay algunos que nos reciben, nos acompañan, proponen, se han hecho cargo y de alguna manera han tomado estos proyectos y los han elevado, pero acá se tiene que sentar el pleno. Y no se sienta. Y no hay una Comisión de Intereses Marítimos interesada en cumplir con sus funciones.

 

Creo que estamos ante un Gobierno que no tiene ningún tipo de sensibilidad.  Va a dañar todo lo que pueda, a eso vino, no tiene otro proyecto.

¿Se dieron cuenta que ustedes son mayoría?

 

Bueno, pero parece que no se ha logrado esa mayoría. El Congreso le ha dado mayoría al Gobierno para llevar adelante lo peor de la política. Para eso sí han tenido mayoría.

 

Ahora, para hablar de las mejoras para los jubilados, de los proyectos productivos, para hablar de procesos de crecimiento. Para eso no hay quorum, para eso no hay mayoría. 

 

¿Qué es lo que más les pesa de este proyecto de decreto?

 

Lo que más nos pesa es que sentimos que lo que se busca con esta medida es destruir el trabajo argentino. Ya lo vivimos en los 90. Hoy converso con muchos armadores y les pregunto: ¿dónde estuvo su crecimiento en esa época? ¿Cómo se desarrollaron? De ninguna manera.

 

Esta medida no está acompañada con una política de baja de impuestos, de trabajos en la logística, en la infraestructura portuaria. Si no se trabaja en cuestiones que tienen que ver con la seguridad de la navegación, nada tiene sentido.

¿Porqué considerás que quisieron cambiar el REGINAVE? ¿Creés que tiene que ver con la innovación tecnológica?

 

No, si bien en el río la tecnología puede ser de gran ayuda, si no está el conocimiento del profesional no sirve de nada, más en una zona como es la desembocadura del río La Plata hasta Santa Fe, donde comparten el río buques de gran porte y de ultramar, con embarcaciones fluviales, donde hay un tránsito impresionante, donde navegás de punta a punta en aguas totalmente someras y restringidas.

 

Todo esto no lo hace un piloto automático. Necesitás profesionales preparados porque lo que se está poniendo en juego es la seguridad de navegación.

 

Si hacés el número de lo que se estaría ahorrando una empresa por el uso de un baqueano, nunca va a compensar ni un día de un buque varado cortando el tránsito internacional por donde sale más del 90 por ciento del mercado exterior argentino.

 

¿Qué es lo que más te enoja?

 

Me indigna pensar que el desastre de un país no le cueste nada a nadie. Siempre pagan los mismos, los laburantes y las clases más desposeídas.

¿Sentís que están organizados?

 

Por supuesto. Tratamos el tema todo el tiempo. Para adentro y para afuera. No desperdiciamos la oportunidad de llevar esta problemática al oído de aquellos compañeros que muchas veces, por estar arriba de los barcos, no terminan de comprender que está pasando. Estamos recorriendo todos los puertos del país y dándole seguimiento al tema.

 

Creemos que el proyecto en inviable por una cuestión de soberanía nacional, pero de todas formas no vemos buen pronóstico. Sentimos que el resultado de todo esto va a ser nefasto.

 

¿Vamos a estar dispuestos los argentinos a, teniendo un país con más de 6000 km de litoral marítimo y fluvial, entregarlo y mirar cómo se llenan de plata y trabajan otros trabajadores del mundo y nosotros no? ¿Vamos a ser meros empleados de servicio con una paupérrima remuneración para que seamos iguales a otros países de la región?.

 

 ¿Alguna vez te preguntaste por qué no se desarrollan los países de la región donde no hay leyes laborales ni sindicatos fuertes? Porque el negocio del capitalismo no es desarrollar a los pueblos, es desarrollar a los poderosos y nada más. 

 

Desde el punto de vista del Congreso, cuál es tu mayor inquietud?

 

Y…si están dispuestos a que vengan buques de bandera extranjera, los cuales no van a pagar impuestos, ¿por qué no se los pueden bajar a los buques de bandera de Argentina? 

 

A los trabajadores filipinos, paraguayos o chinos, ¿les van a cobrar impuestos? Entonces ¿por qué no nos sacan el impuesto de las ganancias a nosotros? ¿Por qué no nos reducen los costos? No es nuestra única preocupación, pero es un punto importante.

Con condiciones dignas de trabajo cualquiera es eficiente y productivo. Pero de esta forma no podemos competir con nadie. Nos van  a sacar lo poco que nos queda y van a desmantelar el sistema. 

 

¿Por qué hay que luchar?

 

Creemos que tenemos que seguir luchando por un desarrollo donde las empresas tengan ganancias, donde el gobierno y el estado cobren sus impuestos y los trabajadores también tengan un trabajo digno.

 

Las presiones que tiene el trabajador de a bordo por parte de la Prefectura Naval Argentina y de la Armada para poder titularse, fueron cumplidas durante 50 años y resulta que de un día para el otro eso no sirvió. Sin embargo, yo creo que sí sirvió y se va a ver cuando paupericen el profesionalismo de los trabajadores. Lo vamos a ver en accidentes, derrames, muertos en el río Paraná, etc.

 

No digo que de otra forma nunca vas a tener un acaecimiento, pero si tenés gente formada y preparada, el margen de accidentes se minimiza. La navegación es una actividad de alto riesgo, donde vos tenés un área de navegación debidamente regulada, como lo hace la Prefectura, con sus zonas de paso, de prohibición de adelantamiento, de espera, donde cada buque, según el tamaño, el calado y las dimensiones, tiene o no derecho de paso, donde hay zonas donde se tiene que esperar, porque navegamos en aguas restringidas permanentemente.

 

Vamos a ver dónde nos quieren llevar con la idea que vamos a ser más eficientes, lo vamos a tener que pagar con vidas, con desastres ambientales, con interrupciones al tráfico marítimo que navega nuestros ríos, que son los que llevan adelante el comercio exterior. 

Cuando sale un ministro muy suelto de hombros a decir que un práctico o un baqueano es un ñato que lo único que hace es decir “anda para acá, anda para allá” y nada más, no les habla a los profesionales, le habla a un montón de gente que no tiene idea de lo que es esto, pero que va a empezar a tenerla cuando esos trabajadores no estén a bordo. ¿Por qué? Porque van a ver el desastre que se va a hacer sobre el río.

 

Cuando un ministro dice que el Río de la Plata o el río Paraná no necesita ciertas cuestiones de de seguridad, le quiero decir que el Río de la Plata, por ejemplo, tiene entre sus particularidades haber sido el escenario del mayor desastre ambiental provocado por el derrame de un buque en un área fluvial que fue la Estrella Pampeana de la empresa Shell que derramó en las costas de Magdalena.

 

La conclusión es que  estos tipos lo único que ven son números en sus cabezas y les importa todo tres carajos, lo único que van a lograr es cumplir su objetivo de entregar el país a manos extranjeras. Ese es su principal objetivo. Y el segundo, es pauperizar al trabajador argentino. 

 

¿No les da ganas de tirar la toalla?

 

Nosotros tenemos que ser muy cuidadosos porque representamos a trabajadores y a sus familias. Siempre bregamos por el diálogo, pero ahora sentimos un incumplimiento de los deberes de funcionario público que deberían deberse a nuestro pueblo, y si instituciones como la nuestra, debidamente conformadas, habilitadas, legales y oficiales, solicitan información pública y ser recibidas, tienen que contestar.

 

Estas cuestiones son graves y nosotros estamos dispuestos a hacer todo lo que tengamos que hacer con la seriedad que corresponde hacerlo. 

¿Cómo es la relación con los gobernadores? 

 

Nosotros, desde la FESIMAF, hemos enviado notas a los once gobernadores de las provincias con litoral marítimo y fluvial. El único que nos ha respondido hasta ahora y nos ha llamado, fue Axel Kicilloff. Del resto ni noticias. No sabemos si es por falta de conocimiento o qué. De todas formas, resulta gravísimo que un gobernador no tenga discernimiento de lo importante que es la vía de navegación. Es gravísimo que un diputado o un senador no tenga dimensión del potencial que significa un puerto. Si realmente es así, bueno, estamos entregados. 

Con una mano en el corazón pienso que no es que faltan conocimientos, sobran negociados.