El Semanario presente en la exposición
Concluyó el 19º Salón Náutico Argentino 2012
Casi 30 mil personas visitaron a lo largo de 10 días la muestra organizada por la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (Cacel) y realizada en el Predio Ferial del Parque Náutico San Fernando.
Por Redacción Comex Online
23 de abrol de 2012
En un marco de buen tiempo, esta gran vidriera de la industria nacional mostró 240 embarcaciones, todas las cuales fabricadas en astilleros argentinos. El público asistente pudo ver y constatar la calidad del producto argentino que se destaca en más de 25 países del mundo.
Desde Cacel explicaron a El Semanario que "la feria siempre fue bienal y se hacía en octubre, pero el año pasado eso se cambió y se realizó en abril por el calendario electoral, y entonces este año por primera vez se decidió tener un Salón anual. Fue como una prueba piloto, pero este mercado es muy dinámico, porque el vistante puede encontrar novedades año a año, hay muchos cambios tecnológicos, es por eso que la convocatoria acompañó, e incluso hubo más vistantes si se compara con 2011."
También comentaron que "los expositores se mantuvieron en cuanto al número, pero hubo más espacio para exponer."
En ese sentido, esta edición requirió respecto de la anterior 500 metros cuadrados más de exposición y un peine más para el amarre de embarcaciones. El salón contó con 115 expositores de semirígidos, lanchas, cruceros, veleros, motos de agua, motores, equipos electrónicos, ayudas para la navegación y toda una gama de productos y servicios conexos desplegados en un área de exhibición de 9345 metros cuadrados al aire libre, 2132 metros cuadrados bajo techo y 350 metros lineales de marinas.
Como dato relevante destacaron que "lo fundamental de la muestra es que todos los barcos que se ven a flote y en seco son todos industria nacional. Hay una sola embarcación que es francesa, y que también estuvo en el Salón anterior."
Con respecto al sector, Jorge Farré, presidente de CACEL, comentó “nuestros barcos se exportan con éxito en todo el mundo gracias a la alta calificación de nuestro personal y al esfuerzo constante de nuestras empresas para innovar y producir embarcaciones con la tecnología más avanzada. En el mercado interno, menos del 3 por ciento de las embarcaciones matriculadas son importadas. Muy pocos sectores industriales pueden mostrar estos resultados a través del tiempo”.
También comentaron que "los expositores se mantuvieron en cuanto al número, pero hubo más espacio para exponer."
En ese sentido, esta edición requirió respecto de la anterior 500 metros cuadrados más de exposición y un peine más para el amarre de embarcaciones. El salón contó con 115 expositores de semirígidos, lanchas, cruceros, veleros, motos de agua, motores, equipos electrónicos, ayudas para la navegación y toda una gama de productos y servicios conexos desplegados en un área de exhibición de 9345 metros cuadrados al aire libre, 2132 metros cuadrados bajo techo y 350 metros lineales de marinas.
Como dato relevante destacaron que "lo fundamental de la muestra es que todos los barcos que se ven a flote y en seco son todos industria nacional. Hay una sola embarcación que es francesa, y que también estuvo en el Salón anterior."
Con respecto al sector, Jorge Farré, presidente de CACEL, comentó “nuestros barcos se exportan con éxito en todo el mundo gracias a la alta calificación de nuestro personal y al esfuerzo constante de nuestras empresas para innovar y producir embarcaciones con la tecnología más avanzada. En el mercado interno, menos del 3 por ciento de las embarcaciones matriculadas son importadas. Muy pocos sectores industriales pueden mostrar estos resultados a través del tiempo”.
Como balance final, 84 por ciento de los expositores aseguraron haber concluido negocios en este Salón Náutico 2012, mientras que aquellos visitantes que no cerraron compras pudieron informarse sobre alternativas y precios para orientar su decisión.
Nuevos productos náuticos con financiamiento de Industria
Entre los expositores, el Ministerio de Industria de la Nación marcó presencia este año con un stand como muestra de su acompañamiento al sector.
Desde la cartera industrial presentaron créditos para promover a empresarios y emprendedores beneficiados por la herramientas Capital Semilla (préstamos de hasta $60.000, a tasa cero y sin garantías, para impulsar o consolidar emprendimientos de jóvenes), y el programa Desarrollo Industrial Sostenible (asesoramiento y asistencia técnica gratuita a emprendedores y pymes para concretar proyectos productivos).
(En la próxima edición de la revista, entrevista en exclusiva con un protagonista del Salón Náutico 2012, orientado al sector trabajo. El presidente de Astillero Benavidez dialogó con El Semanario acerca de su producción, que consta de lanchas ambulancia, lanchas colectivas, entre otras embarcaciones.)
Nuevos productos náuticos con financiamiento de Industria
Entre los expositores, el Ministerio de Industria de la Nación marcó presencia este año con un stand como muestra de su acompañamiento al sector.
Desde la cartera industrial presentaron créditos para promover a empresarios y emprendedores beneficiados por la herramientas Capital Semilla (préstamos de hasta $60.000, a tasa cero y sin garantías, para impulsar o consolidar emprendimientos de jóvenes), y el programa Desarrollo Industrial Sostenible (asesoramiento y asistencia técnica gratuita a emprendedores y pymes para concretar proyectos productivos).
Por ejemplo, uno de los beneficiarios del programa Capital Semilla, Roberto Yamil Mahmud, recibió un préstamo para la construcción de una embarcación deportiva a vela en conformidad con los estándares internacionales.
En esta oportunidad expuso el “Lord 15” que es un velero deportivo que se sitúa entre el crucero y las embarcaciones de vela ligera. Pensado para ser tripulado por hasta cuatro personas, es un barco deportivo de navegación.
Mahmud destacó "su facilidad de transporte y la no necesidad de una amarra le conceden ciertas ventajas sobre veleros de eslora similar".
Por otro lado, Juan José Mondino presentó un sistema denominado “Pata Empuje Náutica” que permite a las embarcaciones navegar por lugares de difícil acceso.
"El equipo diseñado y construido por este empresario funciona sobre cualquier embarcación y al trabajar sobre el nivel de flotación posibilita recorridos por espejos de agua de poca profundidad e incluso en condiciones de abundante vegetación", detallaron desde el Ministerio de Industria.
Alejandro Sassano (Mar del Plata) y Rodrigo García (Goya, Corrientes) son otros de los jóvenes empresarios del sector náutico asistidos económicamente por el Ministerio de Industria.
Sassano presta servicios de mantenimiento, reparación y montaje electromecánico, atendiendo la demanda de industria naval de la zona y de buques de pesca que operan en el puerto de Mar del Plata.
En tanto, García utilizó el préstamo recibido para desarrollar un astillero dedicado a la construcción de embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio.