Puertos
Barcelona, Marsella y Génova relanzan Intermed para defender al Mediterráneo en Europa
La asociación Intermed, integrada por los puertos de Barcelona, Marsella y Génova, ha defendido esta semana en el Parlamento Europeo el papel clave de los puerto mediterráneos para lograr una logística “más sostenible y eficiente”.
16 de noviembre de 2012
| Fuente: Diario del Puerto
Esta actuación supone el relanzamiento de Intermed, una asociación creada hace años por estos puertos pero que en los últimos tiempos no había tenido mucha presencia pública.
El presidente de Intermed y máximo responsable del Puerto de Marsella, Jean-Claude Terrier, fue el encargado de defender a estos enclaves ante representantes de alto nivel de la dirección general de Movilidad y Transporte de la Unión Europea y de miembros del Comité de Transportes del Parlamento Europeo, según explican desde la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB).
En representación del puerto catalán participó en la reunión, celebrada el pasado lunes, el subdirector general de Estrategia y Desarrollo de la APB, secretario de Intermed y presidente de la European Sea Ports Organisation (ESPO), Santiago García-Milà. Giovanni Battista d’Aste, secretario del Puerto de Génova, fue el representante italiano en dicho encuentro.
Intermed recordó en Bruselas que en los últimos años ha habido un significativo incremento del tráfico de contenedores en la ruta Asia-Europa, desplazando así al comercio con Norteamérica. Este flujo, que supone más de 19 millones de TEUs, se canaliza en un 75% por los puertos del norte de Europa, aunque todos los buques pasan por el Mediterráneo.
“Esta situación reduce la eficacia y la sostenibilidad del sistema de trasporte europeo y, a largo plazo, perjudica la competitividad de la economía del continente”, explican desde el Puerto de Barcelona. “Si no corregimos este desequilibrio, la UE fracasará en su objetivo de reducir en un 60% las emisiones contaminantes, tal y como establece el Libro Blanco de Transportes”, aseguró el presidente de Intermed.
En este escenario, las emisiones de CO2 que genera el tráfico entre Asia y Europa crecerían en un 199% en los próximos diez años, mientras que si los puertos del sur de Europa se convierten en una verdadera alternativa para estos flujos de carga, el incremento será solo del 47%, aseguran desde Intermed.
En el año 2015, Barcelona, Génova y Marsella tendrán capacidad para mover más de 17 millones de TEUs, gracias a los diferentes proyectos de ampliación y modernización desarrollados en estos puertos, lo que les hace “estar preparados para afrontar retos de futuro y conseguir que la fachada mediterránea sea una alternativa real a la noreuropea”.
Intermed también defendió la nueva red transeuropea de transporte como una importante oportunidad para mejorar la competitividad de todo el continente.
El presidente de Intermed y máximo responsable del Puerto de Marsella, Jean-Claude Terrier, fue el encargado de defender a estos enclaves ante representantes de alto nivel de la dirección general de Movilidad y Transporte de la Unión Europea y de miembros del Comité de Transportes del Parlamento Europeo, según explican desde la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB).
En representación del puerto catalán participó en la reunión, celebrada el pasado lunes, el subdirector general de Estrategia y Desarrollo de la APB, secretario de Intermed y presidente de la European Sea Ports Organisation (ESPO), Santiago García-Milà. Giovanni Battista d’Aste, secretario del Puerto de Génova, fue el representante italiano en dicho encuentro.
Intermed recordó en Bruselas que en los últimos años ha habido un significativo incremento del tráfico de contenedores en la ruta Asia-Europa, desplazando así al comercio con Norteamérica. Este flujo, que supone más de 19 millones de TEUs, se canaliza en un 75% por los puertos del norte de Europa, aunque todos los buques pasan por el Mediterráneo.
“Esta situación reduce la eficacia y la sostenibilidad del sistema de trasporte europeo y, a largo plazo, perjudica la competitividad de la economía del continente”, explican desde el Puerto de Barcelona. “Si no corregimos este desequilibrio, la UE fracasará en su objetivo de reducir en un 60% las emisiones contaminantes, tal y como establece el Libro Blanco de Transportes”, aseguró el presidente de Intermed.
En este escenario, las emisiones de CO2 que genera el tráfico entre Asia y Europa crecerían en un 199% en los próximos diez años, mientras que si los puertos del sur de Europa se convierten en una verdadera alternativa para estos flujos de carga, el incremento será solo del 47%, aseguran desde Intermed.
En el año 2015, Barcelona, Génova y Marsella tendrán capacidad para mover más de 17 millones de TEUs, gracias a los diferentes proyectos de ampliación y modernización desarrollados en estos puertos, lo que les hace “estar preparados para afrontar retos de futuro y conseguir que la fachada mediterránea sea una alternativa real a la noreuropea”.
Intermed también defendió la nueva red transeuropea de transporte como una importante oportunidad para mejorar la competitividad de todo el continente.