Ribeiro

Con un nuevo centro de distribución

 Acaban de inaugurarlo en febrero pasado, inversión que demandó 50 millones de pesos, y ya proyectan otro similar al lado. Para esa segunda etapa dependen de la habilitación del Corredor Bioceánico a Chile, y de la llegada del ferrocarril. La cadena nació hace 100 años en Villa Mercedes, San Luis.

26 de marzo de 2014
 En una entrevista con Gustavo Alonso, gerente del flamante Centro de Distribución que acaba de inaugurar la compañía Ribeiro en la Zona de Actividades Logísticas de San Luis, nos explicó que comenzaron a trabajar el 6 de enero pasado y se inauguró oficialmente el 20 de febrero . “Es una inversión combinada entre el Gobierno provincial, que puso aproximadamente entre 4 a 5 millones de pesos, y una inversión privada de 45 millones.” 
Ribeiro una empresa familiar que se originó en Villa Mercedes, su dueño nació en esa localidad, y comenzó a hacer sus primeras inversiones ahí, luego en San Luis, y se extendió primero a Mendoza y Córdoba, y después a todo el país. 
Hoy en día Ribeiro posee 70 sucursales, un centro de distribución en Buenos Aires, y este nuevo centro de Villa Mercedes, que tiene 10 mil metros cuadrados de superficie, y cuenta con la última tecnología, “eso nos permite trabajar hoy con mucha mercadería (9 mil posiciones). Acá manejamos mercadería grande, como heladeras, cocinas” explicó Alonso.  
 
El Semanario: ¿Por qué decidieron agregar otro centro acá, cuál es el crecimiento que están teniendo?
Gustavo Alonso: Se apostó a construir un depósito en Villa Mercedes, primero porque los dueños son de Villa Mercedes, la empresa fue fundada hace 100 años en esa zona, pero sobre todo considerando que la Zona de Actividades logísticas (ZAL) es un punto polimodal, donde próximamente van a venir las mercaderías en tren. 
Así que nosotros queremos aprovechar las vueltas del ferrocarril. Mientras las industrias que están asentadas acá van a utilizar el tren de ida al puerto, nosotros cargaremos la vuelta con una tarifa diferencial. Eso hace que podamos competir con muy buenos costos. Además podemos lograr mejorar el transporte a nivel Centro, y Norte del país, con respecto a Buenos Aires. 
 
El Semanario: ¿Qué cantidad de productos están estimando para cargar en el ferrocarril? 
G.A.: Nosotros estamos hablando en contenedores, de mercadería nacional e importada, y la vamos a trasladar en contenedores hacia acá, y los contenedores después salen en exportación por Buenos Aires. 
Entonces esa mercadería que se va a cargar hacia acá, va a tener la posibilidad de venir en tren. Estamos hablando de que el tren trae entre unos 40 a 50 vagones, con un tren por semana, y nosotros  vamos a estar ocupando un tercio. Calculamos unos 60 contenedores totales. La logística se está armando, estamos conversando con operadores, etc. 
Lo que nosotros primero hicimos fue el Centro de Distribución, y en este momento lo estamos manejando con camiones.
De todas formas antes teníamos un pequeño centro de distribución acá para la zona Cuyo. Y aprovechamos todo eso para poder hacerlo. Es una inversión muy grande a futuro, apostamos a que el tren llegue a esta zona, como tiene que llegar.  
 
El Semanario: ¿Y cuál es la reducción de costos calculada con esta logística?
G.A.: La reducción con el ferrocarril va a ser de un 12 por ciento menos, que es muy importante. 
 
El Semanario: ¿Dónde produce Ribeiro las mercaderías, toda la línea blanca, están en Tierra del Fuego?
G.A.: No, nosotros lo que tenemos es un servicio de línea blanca con un productor que fabrica no sólo para Ribeiro, sino para varias marcas. Ellos si están ubicados en Tierra del Fuego. 

El Semanario: ¿Y cómo ven afectado su negocio en relación con los inconvenientes que hay para importar? 
G.A.: En realidad hace mucho tiempo que encaramos un plan para nacionalizar y sustituir importaciones, así que cuando llegó el problema que se trabaron las importaciones, lo que más se complicó fue la línea de juguetes, pero ahora se reactivó más la industria en ese rubro, y tenemos juguetes de producción nacional.  
Pero en heladeras, lavarropas, entre otros, hacía ya mucho tiempo que ya veníamos con un proyecto de hacerlo acá. 
 
El Semanario: ¿Cómo fue la producción de Ribeiro el año pasado, están exportando?
G.A.: No estamos exportando. Somos un retail, que vende mercadería a nivel sucursal en todo el país. Para exportar todavía nos está faltando primero expandirnos a nivel nacional, ya abarcamos lo que es Centro y Norte del país, y hay un proyecto para empezar a abarcar el sur.
 
El Semanario: ¿Se nota la caída en las ventas? ¿Cómo los impacta?, la suba de tasas de interés, hay menos crédito…
G.A.: Si, han caído las ventas, porque nuestro mercado es muy sensible a los movimientos de la economía. La inflación hace que se cuide más el dinero y se gaste en otras prioridades, como alimentos, y necesidades primarias, y la gente abandona los gastos de lo que serían productos y servicios de alta gama, como heladera, televisor, etc. 
Además el mercado estaba muy incentivado con las cuotas, se podía comprar en 12, 15, 18 cuotas, nosotros seguimos con una política agresiva en cuanto al crédito. 
Nuestro problema más grande ahora es de abastecimiento por parte de los proveedores, porque ellos al ver esta variación en la economía, envían el producto de acuerdo con la posibilidad económica que tienen. Hay muchas empresas incluso que han parado de producir.
El año pasado en ventas fue un récord para Ribeiro, anduvimos muy bien, estábamos en tercer lugar a nivel retail, pero la baja que vino este año pasando el mes de enero, se está viendo, y se calcula que las ventas se van a reducir casi en un 45 por ciento.
Pero igual hay que ir viendo cómo evoluciona la economía. Hay que esperar que el mercado vuelva a reactivarse, los precios subieron muy rápidamente, que vuelvan las cuotas porque si bien hoy existen, no son tan convenientes como antes…
 
El Semanario: ¿Y hay un proyecto para seguir invirtiendo en Villa Mercedes?
G.A.: Si, sería una segunda etapa de ampliación. Nosotros ahora estamos atendiendo 25 sucursales, de las 70, y la intención es atender la mitad acá y la otra mitad desde Buenos Aires. 
La segunda etapa, depende de la habilitación del Corredor Bioceánico, si el corredor de acá a Mendoza hasta Chile se habilita, que es una inversión que está dando vueltas, que todavía no está hecha, pero si el tren puede llegar hasta Chile, nosotros estaríamos muy bien posicionados. 
Ahí estamos proyectando un depósito similar a éste de los 10 mil metros cuadrados, que se construirá al lado para poder preservar toda la importación que llega de Asia, porque incluso acá hay un depósito fiscal. Sería concentrar todo en este Centro de Distribución de Villa Mercedes.
Todavía no están dadas las condiciones para arrancar con esta segunda etapa, pero está proyectada, incluso este depósito ya se ideó con el plan de compartir servicios, el generador de energía, por ejemplo, pensando en el paso siguiente que sería con el otro depósito funcionando.
Este terreno es una concesión del Estado provincial por 20 años, con la posibilidad de extender el contrato otros 20 años más. El terreno ahora es de Ribeiro, concesionado por la ZAL. 
Nosotros tuvimos el beneficio de ser locales, y la provincia nos insistió porque necesitaban un centro de distribución acá. Somos un claro ejemplo de articulación público privada que ha funcionado. 



comentarios
Deje su comentario
captcha

COMENTARIOS DE LOS LECTORES 0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.