"Las importaciones lejos están de alcanzar los niveles que supieron tener"

La Cámara de Importadores envió un comunicado con su visión del contexto actual


15 de septiembre de 2016  | Fuente: C.I.R.A

El presidente de la CIRA, Ruben Oscar García, manifestó que la importaciones "han sido muy castigadas durante los últimos años", que "el empresario importador continúa pidiendo permiso para importar y ello pone en evidencia que no existe un aluvión de importaciones que amenacen la industria nacional."
Agregó además que "declarar una emergencia aduanera por 120 días", sería perjudicial y frenaría la reactivación económica y todos los esfuerzos que se están realizando en pos de captar inversión."

Según explicó "el Estado nacional administra los flujos de importación a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que le permite hacer un seguimiento detallado de la evolución de cada una de las operaciones de importación de más de 1.500 posiciones arancelarias con Licencias No Automáticas (más del doble de las existentes previo a la entrada en funcionamiento de la DJAI), un mecanismo estadístico avalado por la Organización Mundial de Comercio. De esta forma, la Subsecretaría de Comercio Exterior puede observar desvíos que amenacen aquellos sectores productivos y competitivos que merecen ser impulsados al crecimiento y por los cuales el país debe seguir apostando.

Sin embargo, la situación de las importaciones lejos está de alcanzar los niveles que supo tener en momentos de "alto proteccionismo": las importaciones de 2011 y 2013 (US$ 73.961 y US$ 74.442 millones respectivamente) son muy superiores respecto a la proyección para el año en curso. Entre enero y julio de 2016, las importaciones alcanzaron un valor de US$ 31.945 millones, y cayeron 7,7 por ciento respecto del mismo período de 2015. Considerando las cantidades importadas, en el segundo trimestre de 2016 todavía eran 9,5% inferiores a las de tercer trimestre de 2013.

Finalmente advierte que "la importación es el principal proveedor de la industria nacional. Más del 80 por ciento de las importaciones están destinadas a la producción, que agregan valor en todo el tejido industrial nacional. Maquinaria, líneas de producción completas, partes y piezas para el mantenimiento industrial, materias primas que no se consiguen en el país por razones de especie o de escala e insumos productivos corresponden al grueso de la importación argentina. Cabe hacerse una segunda pregunta: ¿Cómo se puede producir si se suspende la importación?"

"Y si a esta ecuación productiva-industrial agregamos todos los servicios vinculados al comercio exterior, como los despachantes de aduana, agentes de cargas, trabajadores portuarios y aeroportuarios, el transporte fluvial y el terrestre, las empresas marítimas, las aerolíneas, el servicio y personal técnico para el mantenimiento de buques y aeronaves, y tantos otros que generan cientos de miles de puestos de trabajo para los argentinos, surge una tercera pregunta: ¿Cuánto se pondría en juego restringiendo la importación a partir de un proyecto elaborado desde el desconocimiento del comercio exterior con implicancias negativas para los puestos de trabajo argentinos?"