Yusen Logistics: cómo piensan el presente y el futuro de la logística en Argentina
Con más de 25 años de presencia en Argentina, Yusen Logistics se ha consolidado como un actor clave en la cadena de suministro local y global. La compañía japonesa, reconocida por su apuesta a largo plazo, combina innovación, calidad y una visión sustentable que busca agregar valor en sectores estratégicos como el automotriz, la minería, el agro y el comercio exterior.
En diálogo con Comex, Carlos Marazzi, presidente de Yusen Logistics Argentina, y Anahí Perharic, HR & Sustainability Manager, compartieron su visión sobre el presente del transporte y la logística en el país, los desafíos que enfrenta el sector y las estrategias que están implementando para mantenerse a la vanguardia.
A continuación, los momentos más destacados de la entrevista:
¿Cómo nació Yusen Logistics y cómo es su presencia actual en Argentina?
Carlos Marazzi hace un recorrido por la historia local de la empresa. Comenzaron en 1999 bajo el nombre Multilogística, dentro del grupo Multimar, en un contexto en que la logística empezaba a cobrar relevancia, especialmente por la instalación de Toyota en el país. Desde entonces, Yusen creció abriendo oficinas en Córdoba, Mendoza, Salta y Neuquén, además de su casa central en Buenos Aires y un fuerte operativo en Zárate.
Marazzi explica que en 2012 la compañía adoptó globalmente el nombre Yusen Logistics, unificando su marca a nivel mundial para que un cliente pudiera trabajar con Yusen en Argentina, Japón o Taiwán bajo la misma identidad.
“Nuestro posicionamiento en Argentina apunta a generar valor agregado donde más falta hace: las economías regionales y sectores alejados de los puertos”, comenta Marazzi, señalando su fuerte presencia en zonas como Mendoza, Córdoba, Neuquén y Salta.
“Por eso trabajamos para generar infraestructura acorde, como baños adecuados, y un ambiente laboral que atraiga a más mujeres”
¿Cómo impacta la infraestructura deficiente en el negocio logístico?
Aunque reconoce los desafíos que plantea la falta de infraestructura, Marazzi lo ve como una oportunidad: “Si Argentina logra desarrollarse más en minería, agro y oil & gas, la infraestructura podría convertirse en un cuello de botella. Por eso nos estamos posicionando ahora, apostando con una mirada de largo plazo”, dice, destacando la filosofía japonesa que guía la compañía.
¿Qué rol juega la capacitación de choferes en la estrategia de Yusen?
Aquí toma la palabra Anahí Perharic, quien subraya que en Yusen buscan promover una “logística humana”, donde los conductores y conductoras sean tratados como profesionales valiosos, generando sentido de pertenencia y reduciendo la rotación.
“El desafío es que no vean su trabajo como algo pasajero, sino como una carrera profesional. Nos interesa que se sientan parte del equipo, porque eso mejora también la relación con el cliente”, explica Perharic. La compañía realiza reuniones frecuentes, analiza incidentes y refuerza capacitaciones en seguridad, diversidad, higiene y fatiga.
Marazzi agrega: “Trabajamos en dos pilares: generar propósito y controlar. Queremos que entiendan la relevancia que tienen y, al mismo tiempo, mantenemos controles estrictos sobre velocidad, alcohol, fatiga y uso de dispositivos móviles”.
¿Cómo abordan el problema de la distracción al volante y las largas esperas?
Marazzi reconoce que el uso del celular es hoy una de las principales preocupaciones y que están implementando campañas de concientización, junto a cambios en protocolos: “Nuestros choferes no tienen que usar el celular en urgencia; contamos con botones de pánico y tecnología adecuada”.
Anahí complementa que no sólo existe la “fatiga de la larga distancia”, sino también la de la corta: “Esperas de cinco horas en terminales portuarias antes de comenzar la jornada también pesan y afectan la concentración”.
Marazzi acerca de sostenibilidad y reducción de emisiones:
“Apostamos a la mitigación antes que a la compensación: menos emisiones, rutas más cortas, más eficiencia”
¿Cómo están trabajando la inclusión femenina en el transporte?
Yusen tiene actualmente cerca de 50 choferes, pero reconoce que la presencia femenina aún es baja porque el mercado no está preparado: “Por eso trabajamos para generar infraestructura acorde, como baños adecuados, y un ambiente laboral que atraiga a más mujeres”, cuenta Marazzi.
Perharic remarca que países como Canadá ya naturalizaron la participación femenina y que Europa sigue con interés cómo avanza Argentina en este aspecto.
¿Qué estrategias sustentables están desarrollando?
Marazzi explica que la compañía combina Bitren y GNC como ejes de su estrategia para reducir la huella de carbono y lograr la carbono neutralidad en 2050: “Apostamos a la mitigación antes que a la compensación: menos emisiones, rutas más cortas, más eficiencia”.
Anahí detalla que a partir de 2027/2028 muchas automotrices exigirán reporte de huella de carbono en alcance tres y que Yusen se prepara para liderar en esa materia: “Seremos un partner clave para clientes que valoren este compromiso”.
Anahí Perharic (HR & Sustainability Manager):
“El desafío es que [los choferes] no vean su trabajo como algo pasajero, sino como una carrera profesional. Nos interesa que se sientan parte del equipo, porque eso mejora también la relación con el cliente”
¿Cómo fue su experiencia con el Bitren en Argentina?
Marazzi destaca que el único Bitren de 30,25 metros habilitado desde el puerto de Buenos Aires a Toyota en Zárate es el de Yusen: “Fue una estrategia exitosa que impulsamos junto con Toyota y Vialidad. Ahora queremos seguir extendiendo su uso a puertos como Exolgán”.
¿Cómo conviven con Chile como país clave para el comercio exterior argentino?
“La relación es muy buena”, responde Marazzi, aunque reconoce que el principal desafío es el cierre de pasos en invierno: “Hay que mejorar la infraestructura fronteriza”.
¿Cómo evalúan la reciente disolución de Vialidad Nacional?
Marazzi plantea que es un proceso muy reciente, pero ve la medida inicial como positiva siempre que esté seguida de acciones concretas: “Ahora el trabajo será más duro, reconstruir lo que no funcionaba y sostener lo que sí. Hay muchos actores capaces empujando tecnologías como Bitren, GNC y mejores normas de seguridad. Es clave que el Estado acompañe”.
Yusen Logistics se muestra como una empresa que combina tradición japonesa con innovación, enfocada en profesionalizar la logística argentina y prepararse para los estándares globales que vienen.
¿Qué opinan sobre implementar el contenedor de 50 pies en Argentina?
Marazzi lo considera inviable en el corto plazo: “Su uso está pensado para ferrocarriles como los de México y EE. UU.; aquí requeriría cambios en camiones, rutas y distancias. Habría que pensar una estrategia a largo plazo, pero hoy no hay incentivos para eso”.
Un cierre con visión de futuro
Yusen Logistics se muestra como una empresa que combina tradición japonesa con innovación, enfocada en profesionalizar la logística argentina y prepararse para los estándares globales que vienen. “Hoy apostamos al Bitren, al GNC, a la inclusión, a la sustentabilidad y a la seguridad como banderas para diferenciarnos”, sintetiza Marazzi.
Con estrategias claras, inversiones a largo plazo y foco en las personas, Yusen busca ser mucho más que un operador logístico: un socio estratégico para el desarrollo de las economías regionales y del comercio exterior argentino.