¨Estamos en el buen camino¨

Conversamos con Claudio Venturini, presidente de la cooperativa de trabajo de pilotaje y practicaje (Coprac) del río Paraná y sus puertos acerca de políticas en materia de transporte fluvial para mejorar la competitividad 


11 de abrol de 2017

Los prácticos, marinos que conducen los buques mercantes en determinados trayectos, son un importante eslabón en la cadena del comercio exterior. 

En el marco de la gestión que encara el Gobierno nacional en la búsqueda de lograr una mayor competitividad en el comercio de bienes del país, el servicio de practicaje ha logrado reducir costos. 

¿Cuál ha sido el impacto de la reducción de costos en el practicaje?

Claudio Venturini: El efecto se va a ver bien con el traspaso del tiempo.  Nosotros ya le hemos presentado al Gobierno nuestra propuesta, que en líneas generales abarca entre un 8 y 50 por ciento de disminución.

¿Cuáles fueron esas propuestas?

C.V.: En buques car carrier nocturnos propusimos incorporar un segundo práctico, y lo bonificaríamos.  Eso generaría un 50 por ciento de reducción del costo, pero además está la confianza del armador que vería de forma positiva la incorporación de otro práctico.

Otro ejemplo que podemos dar es la baja de costos en YPF y en Enarsa del 20 al 25 por ciento.

A los buques que tienen bandera argentina y están dentro del régimen del Decreto 1010 también un 15 por ciento de rebaja. 

Y después hicimos un listado de puertos del Río Paraná, que tienen poco movimiento -ya sea por la distancia o por falta de infraestructura, como pueden ser Diamante, Ibicuy, Santa Fe, Villa Constitución-, donde desde Coprac consideramos que habría que darles algún tipo de beneficio para que puedan competir con los puertos de la zona del Gran Rosario. Puede ser la bonificación del segundo práctico abordo, y así una serie de beneficios para que esos puertos tengan un mejor calidad para poder competir.

¿Se está logrando mejorar los costos entonces ?

C.V.: Sí, de todas formas, creemos que el costo mayor de todo lo que representa el comercio exterior se genera desde el puerto hacia adentro. Lo que tiene que ver con infraestructura, transporte por camión que es muy alto, la inexistencia del transporte por ferrocarril o barcazas.

Pero estamos por el buen camino, todavía falta eliminar trabas burocráticas de lo que es el transporte por agua. No podemos considerar a una carga que va del puerto de Barranqueras a Buenos Aires, de la misma manera que una exportación.

Desde Coprac nos ofrecimos para trabajar junto al Gobierno y otras provincias, caso Corrientes, por ejemplo para que esa provincia sea la llave del Plan Belgrano, y que pueda recibir la carga. Tenemos pendiente una reunión con Santa Fe también por este tema.

En nuestras conversaciones con el Gobierno, para bajar los costos, nosotros hemos hecho el esfuerzo, pero también hay que tener en cuenta que estamos en un mercado de fletes absolutamente deprimido, que a lo único que va a tender es a subir.  

Llegamos a un punto tal, donde un barco se estaba ¨charteando¨ a 3.500 dólares por día, es decir eran valores que no daban ni para cubrir los costos del buque. De a poco el mercado de fletes fue cambiando, porque el costo del contenedor fue aumentando bastante, con lo cual es cuestión de tiempo. 

El aporte que hace el practicaje argentino, a los buques de contenedores, que tienen que cumplir un schedule ya pautado con anticipación, es que cuenta con tarifas muy acomodadas. Cabe aclarar que no es nuestro caso porque Coprac no opera con contenedores, salvo casos muy particulares. Es más, en esta negociación que se hizo de baja de tarifas, esos tráficos ya tenían las tarifas acomodadas. 

De todas formas, hay una voluntad en la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de querer fomentar el tráfico de contenedores, y de mejorar canales. 

¿Cómo se soluciona la congestión y demoras que se producen en la actualidad? 

C.V.: Las demoras son la principal causa en los costos argentinos, y me parece que desde la Subsecretaría están trabajando bien para mejorar ese tema. 

Creo que el plan del Gobierno no es canalizar, sino que es ampliar los canales, hacerlos más anchos con zonas de cruces que eviten que los barcos esperen.

La idea es ampliar en determinados lugares, que permitan mejorar los cruces.

Hay que reconocer que nunca he visto una Subsecretaría que tuviera tanto conocimiento de la problemática de los canales, hay una preocupación constante, fundamentalmente del Director de Vías Navegables que es un navegante porque es práctico, quien está realmente al tanto de lo que está pasando. Hablamos el mismo idioma, y eso es muy interesante. 

Un ejemplo, nosotros teníamos mucho demora abajo de San Nicolás. Se utilizaba un canal secundario de San Nicolás, que no era un canal oficializado, pero nosotros si el calado nos daba nos metíamos igual. Hoy eso está habilitado y oficializado como camino secundario. Entonces la mayoría de los casos ahora pueden ir por el canal secundario, y los barcos se ahorran horas de fondeo y de espera. Eso es mucha plata. 

¿Participa la Cámara de Prácticos del Consejo Federal Portuario?

C.V.: No, pero si que estamos en los consejos consultivos que se han reactivado y se hacen en la Subsecretaria de Puertos donde participan todos los actores, y son importantes en cuanto a las iniciativas que surgen, ahí se pueden escuchar los distintos puntos de vista y son reuniones muy productivas, de ahí surgió lo de habilitar el canal secundario de San Nicolás.

¿Cómo ven el proyecto de la Ley de Puertos que se analiza para la provincia de Buenos Aires?  

C.V.: Nos preocupa el proyecto por el tema de provincializar o municipalizar los puertos, porque no es una experiencia que haya dado resultados en el mundo. 

Habría que analizarlo bien, en principio no vemos que de la forma que está estructurado pueda llegar a buen puerto.

Es un tema que nos preocupa bastante y lo hemos llevado a la Cámara de prácticos. 

La voluntad del Gobierno parece ser llevarlo adelante, entonces habrá que analizarlo bien con el Gobierno mismo. En el mundo ha sido una experiencia poco feliz así que habrá que reflexionar al respecto.