El Puerto de Bahía Blanca supera desafíos y fortalece su posición: ¿Cómo lo afectó las inundaciones?

En una gira por los puertos de la provincia de Buenos Aires, el equipo de Comex se reunió con Santiago Mandolesi, presidente del directorio del consorcio del Puerto de Bahía Blanca.


16 de mayo de 2025

El titular del ente portuario, oriundo de Bahía Blanca, abogado y ex presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales, brindó una entrevista exclusiva y profundizó sobre el día después de las inundaciones que azotaron la zona y la situación del Puerto hoy.

¿Cuál fue el mayor impacto que dejaron las inundaciones en la operatividad del Puerto?

SM: El sistema ferroviario fue gravemente golpeado. La vía de Reguera va a comenzar a funcionar esta semana, pero no al 100%, se va a ir probando como responden las vías. No nos olvidemos que algunos sectores quedaron tapados por el barro más de dos metros.

De todas formas, Ferroexpreso Pampeano actuó rápidamente, realizó reparaciones y continúa trabajando para volver a la normalidad.

¿Qué repercusiones trajo esto al Puerto?

SM: Todo el mundo sabe que la forma de aumentar los volúmenes de exportación del Puerto de Bahía Blanca es a través del ferrocarril. Estuvimos muy preocupados porque teníamos conciencia del impacto que podía generar. Afortunadamente hubo una respuesta rápida por parte de la empresa. Al mismo tiempo evaluamos opciones por delante y consensuamos en buscar alternativas para generar inversiones.

Ferroexpreso planteó que tiene un 30% de demanda no respondida, entonces con una inyección de capital podría aumentar rápidamente el volumen de importados. Actualmente mueve unos cuatro millones de toneladas.

¿Podría decirse que el tren es muy importante para Bahía Blanca?

SM: Definitivamente. El puerto de Bahía Blanca es uno de los que mayor carga recibe por tren. La afectación, a raíz de la inundación, fue muy grande.

El golpe fue fuerte.

¿Como movieron la carga todo este tiempo que estuvo parado el ferrocarril?

SM: Parte de esa carga fue hasta Quequén y parte no se movió. Esperamos recuperarnos pronto de esta afectación que la planteamos en un 20 %.

La empresa prometió unos 60 días para llevar a cabo reparaciones y lo va a cumplir. Ya casi va a estar operativo.

¿El camión no los apoya en la logística?

SM: Si, parte de la carga la recuperamos con camión. De hecho, se notó mucho el aumento de camiones. Pero hubo carga que perdimos.

¿Cómo están los accesos al Puerto?

SM: Estamos trabajando con Vialidad en visitar la reparación integral de los accesos. La idea es hacer a nuevo la obra. Utilizar placas completas de hormigón. Ya no más parches. Ahora estamos haciendo un bacheo completo.

Nos falta la aprobación final de Vialidad para avanzar con la licitación. Una segunda etapa tiene que ver con el puente de Loma Paraguaya. Vamos a poner todas placas nuevas, desde el puente de Loma Paraguaya hasta Galván. También estamos terminando el pliego.

En paralelo trabajamos en otros tramos, ya que firmamos diferentes convenios con la Nación, como por ejemplo en el acceso por el triángulo hasta el Guanaco, por el tramo de todo el interno de las empresas hasta Loma Paraguaya, sobre la ruta tres, las rotondas, etc.

¿Qué pasa con Vaca Muerta?

SM: Este tramo se lo llevó puesto el agua. Todavía no está reparado.

¿Sale o no sale el sur?

SM: Es una vía muy importante para llevar los insumos. Ya se probó que la arena de cercanía no es buena, entonces se está llevando arena de Paraná, Entre ríos. El modelo más eficiente que nosotros planteamos y que varios operadores de arena coinciden, es que venga por barco hasta Bahía Blanca y de Bahía Blanca vaya por tren.

Ferro Expreso también es la concesionaria de la vía Neuquén que ahora la tiene afectada por el agua, pero en teoría el Estado Nacional comprometió fondos para la reparación. Está a la espera. Le van a renovar por un año la concesión y le van a dar fondos para hacer esas obras.

Nosotros por supuesto queremos trabajar en seguir cimentando el tramo que queda para llegar al puerto. Tenemos un fideicomiso que tiene como destino las obras de infraestructura para rellenos de las obras viales, que es lo que principalmente estamos ejecutando hoy. Esto además incluye las cuestiones férreas.

Tenemos planteado mejorar y agregar, si hace falta, circuito férreo alrededor del puerto en miras a las acciones necesarias para tener el tren a Vaca Muerta.

¿Podría interferir otra línea del ferrocarril de carga?

SM: El Estado Nacional aún no termina de definirlo. Nosotros necesitamos que haya una definición, que nos dé previsibilidad, seguridad jurídica y que permita a la empresa que sea, la que gane la licitación, realizar las inversiones que hay que hacer.

Recientemente la empresa armadora Vessel renovó una barcaza y la puso en servicio en el río. Es el trasbordador de toda la parte fluvial. ¿Esto a ustedes les afecta de alguna manera?

SM: No. Estamos convencidos que no. Creemos que la necesidad de embarcar y de completar va a seguir estando. Por supuesto que cuidamos mucho a nuestros operadores portuarios y a nuestras terminales para que sean competitivas y que siga siendo el puerto de Bahía Blanca una elección para la exportación.

Somos muy responsables, hay ciertos sectores que por la cercanía del Puerto traen su mercancía aquí, desde donde debe ser exportada. Nuestro incentivo, en todo caso, será intentar traer carga de más lejos, por ejemplo, con el ferrocarril.

Pretendemos seguir con el mismo perfil de puerto y con nuestros planes de desarrollo con esa visión que hemos construido con distintos sectores, como cereal, petróleo, gas, contenedores. Los operadores portuarios nos podrán hacer algún aporte, alguna propuesta, o podremos discutir sobre la profundización del Paraná. Primero hacemos pie en lo que hemos proyectado, en los desafíos que nos hemos planteado y en las acciones conducentes para concretarlo.

¿Dirías que lo ferroportuario es lo más importante para ustedes?

SM: Por un lado, sí. Pero por otro tenés tema infraestructura. Oil&Gas está entrando en operaciones. Si ellos traen más petróleo, nosotros podríamos profundizar y tener el buque aún más grande. Tener buques más grandes de petróleo implica la mejora para el sistema, porque habría que hacer ensanches, lugares de cruce. Se mejoraría el sistema completo.

Ahí tenemos el ojo puesto. Es un desafío. Ellos nos han dicho que están muy interesados en la profundización. Es un desafío que está muy cerca.

¿Ustedes realizan las batimetrías?

SM: Si. Nosotros tenemos el control de batimetría. El puerto tiene un nivel de calidad y profesionalismo altísimo. Tenemos una vigilancia permanentemente verificada.

Por ejemplo, hay un lugar como El Canal del Toro que es complicado. No tiene sedimentos, son bancos de arena que se mueven. El año pasado hicimos una profundización. Un trabajo especial para estirar más el dragado.

El Canal del Toro es el que marca el inicio de la campaña de dragado. Porque se satura.

¿Con qué siguen?

SM: Ahora comienza la obra de modernización de las postas de inflamable. Es una obra que nunca se había hecho en la historia. Tienen 70 años sin haberse tocado y nosotros estamos haciendo una infraestructura que la va a dejar nueva.

También vamos a colocar los brazos de carga, última tecnología, que va a permitir disminuir el tiempo de carga en un tercio. Esto nos genera una eficiencia mucho mejor ya que se gana mucho tiempo de operatoria.