Debaten en audiencia pública la baja del servicio de practicaje

En una audiencia pública, que se realizó ayer en el Teatro de la Ribera, en la ciudad de Buenos Aires, el Gobierno presentó la propuesta para reducir en un 30 por ciento las tarifas del servicio de practicaje.

 Por otro lado, los prácticos alzaron su voz y dejaron sentada su postura. También aclararon con un mensaje dirigido al presidente de la Nación: ¨No somos una mafia, ni el practicaje una mercancia¨. 

 


14 de diciembre de 2017

La apertura estuvo a cargo de funcionarios del Gobierno, entre ellos el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz; el ministro de la producción bonaerense, Javier Tizado; y participaron más de cuarenta oradores, entre ellos muchos prácticos que argumentaron sobre las consecuencias de la medida.

Desde el Ministerio de Transporte destacaron que “con el apoyo de los gobiernos provinciales de Tierra del Fuego, Chubut, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, el Gobierno nacional presentó su propuesta para fijar un límite a la tarifa que se encuentra sin cambios desde 1992”.

En tal sentido Dietrich -quien estuvo sólo en la apertura y luego se tuvo que retirar- señalo: ¨Queremos nuevas reglas claras, que aseguren la competitividad de un servicio que es fundamental para la seguridad de la navegación”.

Por su parte el subsecretario de Puertos y Vías Navegables explicó que es una obligación del Estado la regulación de tarifas máximas; y regular el funcionamiento del comercio exterior argentino. ¨No sólo que el Estado ¨puede¨ sino que ¨debe¨ hacerlo en el cumplimiento del deber que le ha sido impuesto por el ordenamiento jurídico aplicado¨, agregó.

Según detalló el ultimo establecimiento de tarifas máximas data del año 1992, y luego el Estado nunca tuvo presencia posterior. ¨El practicaje continuó siendo un servicio publico que siempre estuvo sujeto a la regulación estatal, a pesar de la desidia del propio Estado. Asi que venimos a esta audiencia a escuchar sus aportes, pero ésta es nuestra obligación¨.

En la misma línea, el ministro de la Producción, Javier Tizado, indicó que la medida responde a una agenda de competitividad que está sobre la mesa; e hizo una descripción de las medidas que están llevando adelante en ese sentido, y repasó las cifras de la provincia de Buenos Aires.

¨Es muy importante la baja de costos operativos en los puertos y estamos poniendo el foco ahí. Este caso es un claro ejemplo de eso. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia hizo un examen de lo que era el mercado de practicaje y utilizó como ejemplo el puerto de Bahia Blanca, en el cual claramente se encuentran distorsiones en el mercado, por lo tanto hizo una serie de recomendaciones. Esta es la forma profesional en la cual los países serios se manejan, y gracias a eso es que hoy tenemos esta audiencia pública. Por lo tanto nuestro Gobierno a nivel provincial respalda todo lo que tenga que ver con la defensa de la competencia, y prueba de ella es que hoy ya tiene también media sanción la Ley de Defensa de la Competencia que va a dar más herramientas para poder seguir brindando más competencia en la Argentina.¨

También dijo que ven con preocupación que operar ¨sigue siendo muy costoso, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, así que es clave poder bajar costos vía consenso para ser más competitivos.¨

La otra campanada

Por otra lado, se pudo escuchar el punto de vista de los prácticos, en donde como representante de esa profesión, Osvaldo Bao, presidente de la Asociación Civil de los Prácticos de la República Argentina, realizó una fuerte crítica a la medida.

¨Estamos presentes en esta lamentable circunstancia para informarle a la sociedad argentina que en 500 años de practicaje y pilotaje tenemos el primer conflicto económico en nuestro ámbito, y para aclarar que nosotros no percibimos el total de la tarifa en discusión¨.

En su discurso dijo que los funcionarios tratan de confundir y hacer creer que como consecuencia de la tarifa de los prácticos el país no es competitivo y la sociedad argentina pierde puestos de trabajo. ¨Eso es falso¨ aseguró. 

Además aclaró que ¨la falacia de que las tarifas del practicaje inciden en el costo de los fletes, colisiona con la premisa jurídica y técnica del practicaje que resulta ser aumentar el grado de la seguridad en la navegación.¨

El debate -indicó- se centra en cuál es el valor de la tarifa a juicio del Estado para la seguridad en la navegación. Según Bao  ¨ese compromiso no tiene que ver sólo con el buque que nos toca en suerte cada vez que pisamos un puente de mando, va más allá, está relacionado con la seguridad de las vidas humanas en las zonas ribereñas, la seguridad abordo, protección del medio ambiente, en la navegación, protección de la millonaria inversión que el Estado hace en las vías navegables, que ya han quedado obsoletas¨  advirtió.

Para finalizar criticó que el Estado pretende ahora aplicar tarifas máximas, con la modificación de un Decreto que es ¨amenazante,  coercitivo, punitivo, y que ni las dictaduras militares se atrevieron a imponer, a sabiendas de que los fletes de los buques no van a bajar de precio porque no lo fijamos nosotros, porque poner el precio está fuera del alcance de las autoridades nacionales, dicho precio lo fijan quienes son propietarios de esos buques en el hemisferio Norte desde el Siglo XVI, y porque de continuar con esta política los seguros marítimos se van a ver incrementados¨

Al cerrar su argumentación calificó esta medida de ¨farsa¨ y dijo que la seguridad no es compatible con el lucro. Finalizó dirigiéndose con una aclaración al el presidente Macri: ¨los prácticos no somos una mafia, como en forma errónea y mal asesorado nos calificó¨.

Asimismo, Claudio Tubio, hizo uso de la palabra como presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje y realizó una breve reseña de cómo fueron las reuniones y tratativas que tuvieron con el Gobierno nacional, pero sobre todo hizo hincapié también en que el practicaje y la seguridad no pueden considerarse como parte del negocio marítimo.

Por parte de Coprac, el práctico Claudio Venturini advirtió ¨lo que no entiende el que escribió ésto, es que en ese juego económico va la vida humana.  Para Venturini  ¨hay errores graves¨ tanto en el Decreto, como en la propuesta de tarifario; y concluyó explicando que ¨el costo del servicio no es el práctico, el costo del servicio son las demoras que se generan por la falta de inversión en infraestructura, esa es la realidad¨.¨

Finalmente, Sergio Borrelli dio su punto de vista como práctico con más de 27 años de profesión, y dijo que el problema con la actividad es que de la teoría a la práctica hay una gran distancia, que tiene que ver con poder abarcar las complejidades que se pueden dar en el ejercicio concreto del practicaje.   

Además agregó que no hay que perder de vista que ¨estos cambios no aprobados en la práctica se introducen en un sistema que no presenta cuestionamientos desde el punto de vista de prestación profesional, y que viene colaborando desde siempre con las limitantes que se imponen de infraestructura tanto en puertos, ríos, y canales.¨

Borrelli opinó que ¨sin ninguna duda que todos estamos a favor de bajar costos para hacer más eficiente el comercio exterior, pero eso debería hacerse de una forma eficiente y que conduzca a que esos costos y la búsqueda de competitividad sean de forma permanente. El tema es cómo se hace, y para ello se necesita buscar acuerdos y consensos en donde estén todos representados. Tampoco se puede comparar precios y números fuera de contexto¨, advirtió.

Durante la audiencia hubo presencia de los puertos, se escuchó la posición de Puerto la Plata, Tierra del Fuego, Santa Fe, Mar del Plata, Bahía Blanca, Entre Ríos, Quequén, Dock Sud, entre otros; y de los usuarios como ser amadores y cámaras representativas del sector náutico.