¿Para qué un buque potero necesita meterse dentro de las 200 millas del Mar Argentino?

Desde el Inidep explican que eso no es necesario ya que el producto calamar, que es su objetivo, va hacia él. Eso difiere con politicas de Gobierno sobre el control de la pesca que insinúan que una ciudad flotante estaría depredando nuestro mar, con más de 400 buques poteros. 


22 de marzo de 2019

El INIDEP hacia fines del año 1999 produjo una información científica y detallada sobre todas las especies comerciales que se encuentran dentro de las 200 millas. Ciclos de vida, reproducción, hábitat, etc. Cuando se refiere al calamar señala un período de vida de 14 meses y refiere que desova antes de morir en dirección E-NE, en dirección a la fosa dorsal Atlántica. El desove es arrastrado por la corriente de Malvinas hacia el sur de Brasil.

Allí como pre-reclutas los alcanza la corriente cálida de Brasil, hacia el sur pasando por las costas uruguayas, bonaerenses, hasta el centro sur patagónico, lugar donde alcanzan la adultez y en ese ciclo de 12 a 14 meses comienzan a migrar para desovar y morir en la fosa continental.

Esto contrasta con distintos proyectos que se han publicado en los últimos días tendientes a mejorar el control de la pesca en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) que buques extranjeros tienden a depredar. En particular el calamar por buques asiáticos y la merluza hubssi por pesqueros españoles. Incluso se valorizó la pérdida en el orden de los 2500 millones de dólares. 

Y un último dato, ningún buque apresado, según lo publicado, se encontraba a más de una milla dentro de la ZEE.