Encuesta UB

Para el 62 por ciento fracasaron las políticas contra la inseguridad

Las causas del aumento del delito se atribuyen al incremento de la pobreza y la marginalidad, y al crecimiento del consumo de drogas.


13 de agosto de 2021  | Fuente: COP - UB

El 62% de los encuestados por el Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano considera que los gobiernos de nuestro país fracasaron en llevar adelante políticas públicas adecuadas para enfrentar los delitos. En el mismo sentido, el 38% de las personas participantes del sondeo opina que la inseguridad aumentó respecto del año anterior, mientras que el 41% sostiene que se mantiene igual de elevada.

La mayor percepción de inseguridad se vivencia en las calles, en particular en ciertas zonas de la ciudad y en el transporte público. Como consecuencia, el 72% de las personas encuestadas continúa modificando sus hábitos a causa de la inseguridad, de acuerdo con la encuesta.

Las causas del aumento del delito se atribuyen al incremento de la pobreza y la marginalidad, y al crecimiento del consumo de drogas. En tanto, la percepción dominante es que no vale la pena denunciar los delitos. Sólo el 21% lo haría con cualquier tipo de delito del que fuera víctima, mientras que el 57% afirma que dependería de la naturaleza del delito y el 15% directamente no lo denunciaría.

“Los resultados indican que la inseguridad sigue siendo un tema crítico para la población. La insatisfacción con las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos y la marcada tendencia a no denunciar delitos, salvo cuando las circunstancias lo hacen imprescindible, muestran con claridad la preocupación de las personas y su pesimismo hacia el futuro”, explica Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano.

“Tal como venimos constatando desde el 2002, además, crece, y ya divide a la sociedad en dos grupos equivalentes, el número de personas que apoyaría la implementación de la pena de muerte para algunos delitos”, agrega el especialista. De hecho, el 41% se manifiesta a favor y el 39% en contra de la idea de su implementación como castigo para cierto tipo de delitos graves, a juicio de los resultados del último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano.