La empresa Satellogic lanza cinco nuevos satélites al espacio
El objetivo que se propusieron es poder ver la tierra en tiempo real y aspiran a poder lograr esa posición para el año 2025, con más de 200 satélites orbitando en simultáneo. Hoy tienen 25 satélites en órbita y están lanzando cinco más desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos.
Desde esa compañía, de emprendedores argentinos, que nació con la idea de poder democratizar datos espaciales y distribuir mejor los recursos naturales del mundo, nos explican que están teniendo un ritmo de fabricación y lanzamiento de satélites cada vez más alto, razón por la cual están ampliando sus instalaciones y encarando proyectos nuevos.
“Fabricamos satélites que son entre quinientas y mil veces más económicos que los satélites tradicionales, y tenemos órdenes de magnitud sobre lo que hace la industria tradicional, con imágenes satelitales de altísima calidad” destacó Luciano Giesso, director de ventas internacionales de la empresa.
Tal como informan desde Satellogic sus equipos de productos, plataformas y constelaciones de satélites de órbita terrestre baja trabajan juntos para ofrecer inteligencia geoespacial al costo adecuado, y tiene como misión la de poder brindar una imagen fundamentalmente mejor de nuestro planeta y las muchas fuerzas que lo remodelan todos los días.
¿Cómo se utilizan esos datos que se obtienen con sus satélites? En una última entrevista nos contaron que estuvieron colaborando con imágenes del buque portacontenedores Ever Given, de Evergreen, que había bloqueado el tráfico en el Canal de Suez; ¿ahora la empresa está contibuyendo con imágenes en la Guerra de Ucrania, qué aportes están haciendo en ese sentido?
Luciano Giesso: Satellogic, desde que se fundó, busca colaborar con entidades en donde nuestras imágenes puedan servir de forma pacífica para contribuir a salvar vidas. En ese sentido es la ayuda que estamos brindando en Ucrania. Es decir, existe un interés en poder apoyar de manera pacífica la situación y lo que está ocurriendo con los civiles en esa región. En ese sentido hemos estado colaborando con imágenes para poder hacer un seguimiento y ayudar a evacuar a la gente damnificada o a mirar zonas de acceso a hospitales o los recursos naturales que no fueran disponibles en otros lugares.
También la empresa tiene un fuerte compromiso con temas que tienen que ver con desastres naturales o de cambio climático, y mucho de lo que hacemos no es necesariamente comercial, sino de apoyo a este tipo de iniciativas. En ese sentido estamos asociados con una cantidad de entidades alrededor del mundo, como ser “Disaster Charter” que es una entidad que depende de Naciones Unidas, a quien le proveemos imágenes para poder acudir lo más rápido posible, a partir de la información, con ayuda más efectiva en tierra.
Siempre buscamos apoyar este tipo de iniciativas y hemos tomado imágenes de todos los desastres naturales recientes que han ocurrido, por ejemplo de la erupción del volcán de La Palma en España; la explosión en el Líbano; la inundación del Río Rin en Bonn, Alemania, a finales el año pasado, son casos en donde la funcionalidad de los satélites contribuye a mostrar una realidad.
En cuanto al buque de Evergreen, nosotros hacemos mucho monitoreo de zonas portuarias, donde observamos embarcaciones amarradas y por salir del puerto, de distinto tamaño. Incluso nuestras imágenes del Canal de Suez fueron destacadas, de hecho ganamos en octubre del año pasado la medalla de oro en imágenes multiespectrales -en lo que se conoce como los juegos olímpicos de las imágenes satelitales del mundo- y la verdad que venimos mejorando mucho la calidad y el progreso que hemos tenido ha sido muy grande.
¿De qué manera funciona su colaboración con imágenes en desastres naturales?
L.G.: Nosotros tomamos una imagen, y a partir de ahí se puede actuar en base a lo que se ve de manera más atinada, por ejemplo, si hay un incendio, se puede identificar el foco y acudir con bomberos, o ayuda y helicópteros, al área más afectada a partir de lo que muestran nuestras imágenes.
Es con ese espíritu que colaboramos con distintas entidades. En especial, con Disaster Charter de Naciones Unidas con la que tenemos un acuerdo de los más importantes en ese sentido. Pero también tenemos un acuerdo con la división de la Nasa que se llama NASA Disasters, a quien también proveemos imágenes con volcanes en diferentes lugares del mundo.
Ustedes han crecido mucho en el último tiempo, incorporando personalidades como Marcos Galperín -fundador de Mercadolibre- en su directorio, ahora cotizan en el Nasdaq. Es decir, más allá del desarrollo de tecnología e innovación que presentan ¿crees que esta mirada empresaria es un diferencial y un foco de interés que puede ayudar a las empresas a tener mayor responsabilidad social y a la vez atraer inversores?
L.G.: Sin duda creo que eso debe ser apreciado por distintas personas y mercados en el mundo. Pero nosotros no lo hacemos por una cuestión de marketing, sino que ésta empresa nació con un objetivo en donde ya la visión de nuestro CEO, cuando creó la compañía, era la de democratizar datos espaciales y poder distribuir mejor los recursos naturales del mundo.
Su razonamiento es: de qué manera hay agua que se malgasta en el mundo, cuando hay otros que no tienen; y se planteó cómo podrían distribuirse mejor esos recursos mirándolos desde el espacio con satélites. Es decir, hubo un interés central de pensar la manera de poder ser un medio para el fin que quería buscarse, que era el de poder distribuir mejor los recursos naturales del mundo. Y así, en los últimos años, se empezó también a accionar fuerte en lo que tiene que ver con el cambio climático y poder intervenir contribuyendo ante catástrofes y desastres naturales.
¿Ustedes en este momento tienen sede en Argentina?, porque en la última nota nos comentaron que se habían mudado a Uruguay por problemas con las importaciones. ¿Cómo están viendo la actualidad del país y el poder desarrollar este tipo de iniciativas?
L.G.: Satellogic tiene hoy más empleados argentinos que en ningún otro país del mundo, somos en total unos 350 empleados, de los cuales 200 aproximadamente están en la Argentina. En el país está concentrado todo lo que son las áreas de ingeniería y operaciones. Los cerebros detrás de la creación de cada nueva generación de satélite que hacemos, están en Argentina, y la empresa crece mucho ahí. De hecho es la región que más creció, más allá de que nos hemos internacionalizado mucho.
Con respecto al resto de las oficinas, en Uruguay, está ubicada una de nuestras dos plantas de integración de satélites. Es allí donde hacemos la fabricación y ejecución de los satélites, una vez que Argentina definió y testeó e hizo todas las pruebas para empezar un satélite nuevo. Ese satélite se fabrica en Uruguay.
Por otro lado, hace 6 meses que empezamos el proyecto, que ya está aprobado, de una planta en Holanda, que va a estar lista y en producción a mediados del año que viene. Se trata de una planta de alta producción en donde vamos a hacer más de 100 satélites por año.
Entonces una vez que un satélite ya fue testeado con el equipo de Argentina, en conjunto luego con la Zona Franca, de Uruguay -que es en donde en principio se fabrica-; luego esa producción con un satélite ya conocido, se va a empezar a realizar de a 25 satélites por trimestre en la planta de Holanda.
Nosotros tenemos un objetivo de poder ver la tierra en tiempo real y creemos que vamos a estar en esa posición para 2025, con más de 200 satélites orbitando en simultáneo. Hoy tenemos 25 y estamos lanzando cinco satélites más muy pronto. El ritmo de lanzamientos y de fabricación que estamos teniendo es cada vez más alto, por eso es que decidimos tener esta dualidad de una planta que esté haciendo los satélites piloto en la Zona Franca de Montevideo, en Uruguay, que es donde los estamos fabricando desde hace ya 6 años, y por otro lado pasar a una etapa de producción más industrializada. La idea es movilizar la producción de un satélite ya conocido, a la planta de Holanda.
Pero en Argentina está todo el departamento de operaciones e ingeniería con 200 personas trabajando, luego la fabricación se realiza en Uruguay con 70 empleados, y Holanda es un proyecto que está creciendo, así que va a haber mucho más gente trabajando. La tercera oficina más grande de la empresa, luego de Buenos Aires y Uruguay, está en Barcelona, España. Ahí se encuentra toda el área de producto, con 80 personas trabajando. Lo que realiza el equipo ahí es el procesamiento, una vez que el satélite tomó imágenes de la Tierra, entonces entrega el producto al cliente final, ya sea como una imagen en alta definición, un video o un conjunto de imágenes. También se brinda un servicio de analítica sobre las imágenes que entregamos.
Finalmente, en Estados Unidos están concentrados dos grandes equipos, que son el de ventas y el de finanzas y control de gestión. Si bien hay personal trabajando en satélites en otros países también, ahí es donde está el core business de esas dos grandes divisiones. Asimismo, hay un pequeño equipo de desarrollo de software en Israel, y en realidad hay gente trabajando repartida en 50 ciudades del mundo, en países como Chile; Brasil; Francia; en casi todos los países de Europa. Con la pandemia hemos aprendido que distintas funciones se pueden hacer de forma remota, con lo cual hay muchos más países representados por empleados que trabajan así, que los que trabajan en una oficina.
Teniendo en cuenta que en Argentina se encuentra el área de desarrollo de los satélites, ¿cómo evalúan el nivel de capacitación actual?
L.G.: Argentina es muy bueno como plaza para encontrar talento de áreas técnicas, se destaca mucho en América Latina en ese sentido, y es así que se está desarrollando con el equipo de ingeniería siempre montado y creciendo en la Argentina. La verdad esa es la razón por la cual Satellogic concentra su equipo de ingeniería en Argentina; y eso es prueba de la capacitación y de las buenas carreras técnicas que tenemos en el país. Incluso, hay universidades en Argentina que ya empezaron a desarrollar carreras espaciales y muchos de los que conforman nuestro equipo son ingenieros, físicos, matemáticos formados en el país. También hay mucha gente de sistemas trabajando acá. De hecho, nosotros decimos que nuestros satélites son 80% software, porque muchos de los que trabajamos en Satellogic venimos de la industria IT así que esa es nuestra filosofía.
Estuvieron ustedes en la reciente exposición Satellite 2022 que se realizó en Washington, en donde hubo un panel con empresas argentinas, estuvo el Invap, por ejemplo.
L.G.: Es un evento que sucedió la semana pasada, nosotros en general tenemos participaciones, no tanto en paneles, sino más como expositores. Pero nuestro titular de la división de Estados Unidos asistió a ese evento y estuvo exponiendo, con lo cual sí tuvimos presencia. Esa exposición puntualmente está más enfocada a la fabricación de componentes para satélites.
La verdad que la agenda de eventos espaciales es inmensa, creo debe ser la industria en donde más eventos se ven, y vamos a participar en muchos, incluso con presentaciones. Ahora voy a participar en un evento que se desarrolla en Uruguay que se llama el Campus Party, será de forma remota porque justo tenemos este nuevo lanzamiento de satélites, por lo tanto me tengo que ir a Cabo Cañaveral para reportarlo. También estoy yendo la semana próxima a un evento que se llama el Colorado Space Sympozium, que es muy importante, y a otro que se va a realizar sobre observación de la Tierra.
Por último, ¿el objetivo de la empresa es seguir creciendo en lo que están haciendo, o están pensando en otras unidades de negocios nuevos? ¿Qué sé viene en materia de innovación?
L.G.: Siempre estamos mirando cosas nuevas. Estamos diversificando en otros posibles usos, y en ese sentido estamos invirtiendo fuerte en sensores de metano. Porque por temas de calentamiento y usos de diversas industrias, en particular de la industria petrolera y agrícola,hay mucha demanda de poder detectar emisiones de metano. Y el planeta está perdiendo gas de manera alarmante, así que sería muy bueno poder hacer ese tipo de detecciones. Estamos trabajando muy fuerte en ese sensor que esperamos tener listo para finales del 2023. El haber salido a cotizar en Nasdaq nos abre un montón de puertas, así que la empresa está con muchos proyectos de cara al futuro.