“La carga paga la fiesta”
Estuvimos en un encuentro que organizó la Cámara de Exportadores de la República Argentina. Allí los dadores de carga advirtieron respecto a los sobrecostos y las dificultades que atraviesan hoy en la cadena a la hora de exportar. “Se necesita resolver temas centrales” recalcaron. También se analizó, desde una visión estratégica, el futuro del puerto de Buenos Aires y la logística y cómo se puede potenciar el comercio exterior.
El evento se realizó en el hotel Intersur Recoleta y convocó a referentes y expertos locales e internacionales en materia de logística y políticas portuarias quienes se reunieron para debatir sobre el escenario actual del transporte marítimo del puerto más importante para el movimiento de la carga general en Argentina.
En la apertura, el presidente de la C.E.R.A, Fernando Landa, se refirió a la necesidad de construir una Estrategia Nacional Exportadora y dijo que el objetivo del encuentro es analizar la competitividad de las exportaciones y el tráfico de contenedores, de valor agregado y origen federal, el cual el 80 por ciento se moviliza por el complejo Buenos Aires Dock Sud y su interacción con la vía navegable troncal.
Como factores preocupantes de la actualidad del comercio exterior argentino, hizo alusión a la pérdida cada vez mayor de competitividad y el impacto que tiene la inflación, en donde la logística es un eslabón fundamental. De acuerdo con datos de la entidad, la Argentina perdió un 19 por ciento de participación en el mercado mundial de exportaciones. También explicó que la carrera hacia la concentración del negocio logístico portuario y de las líneas marítimas “creó demoras y congestión en los puertos y eso generó también más inflación”.
Por su parte, Ricardo Sánchez, consultor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), hizo hincapié en la necesidad de sostener y mejorar el Puerto de Buenos Aires como puerto nacional por donde circula la mayor cantidad del comercio exterior argentino. Respecto a su infraestructura señaló que hoy conserva 10 metros de calado, "y si ya antes con esa profundidad se venía advirtiendo que era antiguo, ahora ya pasaron cuatro gobiernos, 23 semestres y no pasó nada, sigue todo igual". Entonces el cambio requerido es "estructural” recalcó, si bien agregó que no se puede analizar el puerto separado de sus accesos náuticos y terrestres. “Esta simbiosis nos impide pensar en soluciones desconectadas.”
Asimismo, desde la Consultora AIC, Gustavo Anschutz, también remarcó que se necesitan cambios estructurales en la infraestructura y presentó un informe basado en datos objetivos. En tal sentido dijo que existen 1200 millones de dólares en extracostos, por lo que planteó por qué querer seguir concentrando carga en Buenos Aires con esos resultados.
En tanto Eduardo Zabalza, se centró en presentar una visión realista de la situación portuaria actual. En ese sentido consideró que hoy “la realidad es la única verdad” y de acuerdo con el contexto actual no ve posible la realización de grandes inversiones. “No va a haber grandes transformaciones porque no hay recursos” afirmó.
Desde su punto de vista, para el futuro del Puerto de Buenos Aires, se debería llamar a una licitación en términos "flexibles", que puede ser por 20 años, en donde se prevean inversiones en equipamiento y playas, pero que por el momento no se pueden esperar inversiones faraónicas.
Para Zabalza la realidad es la que impone los caminos y hoy no hay lugar para una gran transformación. Pero en cambio consideró que el inversor privado va a invertir "si tiene un horizonte claro". De hecho recalcó que hay dos grandes armadores que ya están en el Puerto de Buenos Aires y habría que aprovechar esa situación. "Lo que hay que evitar es que siga pasando el tiempo y no se haga nada” enfatizó, porque además -como se señaló durante la jornada-, mientras tanto los otros puertos de la región, como Montevideo y Brasil se desarrollan. Es por ello que se debe impulsar al Gobierno para que tome medidas, porque además la Administración General de Puertos (AGP) cuenta hoy con un equipo técnico muy preparado.
Luego Sergio Borrelli, con una visión más técnica, puso el foco en el sistema de navegación troncal en su conjunto, de los calados deseables y las obras pendientes de San Fe al Océano, sobre todo teniendo en cuenta que el resto de los expositores se centró en los desafíos del Puerto de Buenos Aires. Borrelli expuso sobre cómo desde la periferia se pueden ir solucionando otros temas, entre algunas propuestas que presentó, dijo que haría falta contemplar una profundidad adecuada en los distintos tramos, también ir hacia mayores zonas de fondeo, ensanche de canales y zonas de cruce, y sobre todo es posible mayor incorporación de tecnologías “que no requiere de una gran inversión y sin embargo traería muchos beneficios”.
Por último, como desafíos para los puertos argentinos señaló que el gran problema es la falta de bodega de bandera. También explicó que se necesitan cambiar los regímenes aduaneros que tienden a desalentar el trasbordo en puertos nacionales; que se suma a la falta de profundidad en los puertos del AMBA y el Río Paraná, problemas de conectividad y costos laborales.
Como conclusión dijo “nosotros tenemos que resolver si queremos dejarlo todo en manos de terceros -el negocio naviero en general-, o si de alguna manera podemos ser competitivos en lo que tenemos posibilidades de serlo, ésto es tener algún puerto de aguas profundas, resolver los problemas de profundidad con el Paraná y tratar de sacar los buques cargados del sistema, para que no les convenga ir a cargar a otro puerto, y participar en el negocio de transbordo que va a existir en la Argentina, porque el transbordo es una realidad acá y en el mundo.”