Argentina muestra interés en avanzar en un Acuerdo Multilateral de Transporte

Así lo manifestó en el Subgrupo de Trabajo 5 de Transporte que se reunió en Montevideo. Desde el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante destacaron que esta definición de nuestro país le imprime un nuevo énfasis a la discusión.


10 de noviembre de 2022

Ayer, en la Ciudad de Montevideo se reunió el Subgrupo de Trabajo 5 de Transporte. Tal como explicó el presidente del Centro de Capitanes, C.U. Jorge P. Tiravassi, en diálogo con Comex Online, "la delegación oficial de nuestro gobierno representada por la Dra. Laura Labat, acompañada por el director de política naviera, Lic. Germán Kahlow, ha planteado, de acuerdo a lo convenido en nuestras reuniones previas en Buenos Aires, el firme interés de nuestro país en avanzar en la discusión de un Acuerdo Multilateral de Transporte dejando constancia de los lineamientos básicos que debería contener el citado acuerdo, según Argentina.

"El sector privado argentino (sindicatos y cámaras empresarias) ha trabajado dedicadamente y en conjunto para lograr que las autoridades argentinas gestionen en ese sentido."

"Creemos que hemos alcanzado un objetivo necesario o imprescindible: iniciar la discusión de un Acuerdo Multilateral en el ámbito del Mercosur que fomente y proteja, en nuestra región, un desarrollo sostenible de nuestras Marinas Mercantes."

PRINCIPALES CONSIDERACIONES PARA UN ACUERDO MULTILATERAL DE TRANSPORTE MARÍTIMO MERCOSUR

• Ámbito de Aplicación, Litoral Marítimo de los Estados Parte y los puertos argentinos y uruguayos del Río de la Plata.
• El Acuerdo a encarar con los Estados Parte debe involucrar a todos los puertos que integran la estructura regional de los países miembros
• Todas las cargas que se transporten entre los Estado Parte deben incorporarse al Acuerdo, tanto sean de intercambio comercial o que realicen transbordos con destino final extra zona.
• A este respecto deben incluirse todas las cargas embarcadas en puertos fluviales con destino a puertos marítimos y viceversa.
• El Cabotaje Nacional queda reservado exclusivamente a cada estado parte.
• Los Armadores de cada Estado Parte deben estar registrados y autorizados en el tráfico e informado a las Autoridades de Aplicación de cada país.
• Prioridad a las flotas nacionales en las exportaciones del Estado Parte correspondiente.
• Permanente consulta de los Estados Parte en la oferta y demanda de capacidad de bodega.
• Prioridad de buques de bandera nacional sobre embarcaciones arrendadas.
• Sistema ágil y coordinado en la liberación de cargas ante la falta de embarcaciones del Mercosur para cubrir el tráfico.