“Tenemos que contar con una flota propia tanto fluvial como marítima” 

Así lo expresó Silvia Martínez -presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina y del Grupo de Mujeres Maritimistas-. En tal sentido agregó que se tiene que tener en cuenta la gran costa que tiene la Argentina y las posibilidades de negocios que se abren para el sector naval de cara al futuro, en lo que respecta a hidrocarburos, carga seca y transporte de gas. 


09 de marzo de 2023

Como Presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, ¿cómo ve el sector en la actualidad?

Silvia Martínez: Lo que creo es que no es posible, ni justificado, que con toda la costa que tenemos no contemos con una flota propia, tanto fluvial, como marítima internacional. Porque tenemos, por ejemplo, transporte de hidrocarburos y de carga seca; y en el transporte de carga seca uno sabe cuánta superficie se siembra y cuál va a ser el volumen de la cosecha, por lo que podemos saber la flota que se necesita para transportar esa demanda. Entonces, con la previsión se debería poder conformar una flota.

En hidrocarburos la problemática es diferente, es decir que ahí se necesita un tratamiento diferenciador porque es un transporte que hoy está afectado por las implicancias climáticas y demás; y de acuerdo con eso las plantas de energía demandan la cantidad de buques para satisfacer esas necesidades. Entonces eso no se puede prever.

Y ahora tenemos una gran oportunidad con el gas y lo que respecta al desarrollo de Vaca Muerta. Al respecto tuvimos reuniones con autoridades de Gobierno en ese sentido porque va a haber una necesidad de buques gaseros, y Argentina puede convertirse en un exportador de gas. Las estimaciones son de una necesidad de 46 buques gaseros a corto plazo, y no los tenemos hoy en el mercado. 

¿Argentina podría construir un buque gasero?

S.M.: La verdad que no lo tiene como experiencia pero sabemos que dentro de 5 años vamos a necesitar buques gaseros y hoy se podría planificar la construcción de buques para hidrocarburos, como así también para carga seca y gaseros. Creo que hay una oportunidad en donde Argentina realmente podría volver a tener ese lugar destacado que tuvo en la industria naval y hay cosas que el país podría planificar.

También sabemos que la OMI está solicitando descarbonizar el transporte por agua con un plazo 2030 y 2050, y las flotas que navegan por nuestros ríos no están con la descarbonización, entonces hay una necesidad de renovar las flotas y eso se debería poder planificar también. Ese sería otro nicho para hacer despegar la industria naval; y también los armadores van a necesitar políticas de apoyo.

Entonces primero se requiere de una decisión política, con una visión estratégica, de lo que implica el sector, porque si el transporte, la comunicación y la energía son sectores que hacen a nuestra soberanía, entonces hay que cuidarlos, y no mirar para otro lado como país, por ejemplo, habilitando que ingresen buques extranjeros en rubros que podríamos abastecer nosotros. 

Tenemos que prever el tema de la carga seca, de los hidrocarburos, del desarrollo de Vaca Muerta y la exportación que se viene con gas, también las normativas de la OMI a las cuales vamos a tener que adaptarnos con la descarbonización. Es decir, son asignaturas pendientes a resolver, planificar, y que pueden generar empleo.

¿Otra necesidad que hay es de remolcadores, esa es un integración que se puede dar con la industria naval para hacer remolcadores en la Argentina? 

S.M.: Claro, incluso hay que recordar que tenemos hace más de 6 años el proyecto de un remolcador con propulsión a GNL. A YPF le interesa el proyecto, por eso le otorgó una mención a la Cámara. De esta manera podría reducir sus costos propios de la logística pero además puede abastecer de GNL a todas las embarcaciones que navegan y ya lo está haciendo. Nosotros tuvimos una reunión con la responsable de los proyectos de gas de YPF y hablamos incluso de la instalación de las plantas de licuefacción dentro de la hidrovía. Hay un compromiso de YPF con el desarrollo de Vaca Muerta y con la provisión del gas en toda la red troncal.  Por eso están haciendo también un relevamiento de todas las provincias vinculadas a la hidrovía, y de todas las que no lo están pero necesitan gas para sus provincias. Hay emprendimientos serios en Bahía Blanca, en Puerto  Rosales, San Antonio Oeste y la idea es ampliar la potencialidad. La otra asignatura que tiene YPF es el desarrollo del offshore en sitios como Mar del Plata y el sur del país.

¿Como sector están integrados para buscar llevar estas ideas adelante?

S.M.: Nosotros constituimos un cluster que está conformado por la parte armatorial, la industria naval, gremios, logística, puertos y comercio exterior y hemos tenido reuniones con autoridades importantes del Gobierno y llevado todas estas inquietudes y problemáticas. Lo que se quiere lograr en este cluster, no es resolver solamente un problema actual, sino pensar en una Argentina a largo plazo.

Es importante poder tener una mirada hacia el sector de manera conjunta porque funcionamos como un sistema, y tenemos que tener puertos que tiene que ser modernos, la Aduana y la Prefectura Naval Argentina que trabajen sincronizados para poder tener una operatoria ágil, eficiente y competitiva. 

¿La industria naval se dedica hoy más a la reparación?

S.M.: Sí, hace tiempo que viene el tema de la reparación solamente . En cuanto a construcciones tenemos solamente en el área pesquera, ese sector está funcionando muy bien para el país y es muy interesante por el ingreso de divisas que significa. La verdad que la pesca está teniendo un muy buen momento, y consecuentemente todas las empresas dedicadas a la pesca como pueden ser astilleros o todo lo vinculado con la cadena de valor, están pasando un excelente momento, y la prueba de ello es el polo industrial que se ha constituido en Mar del Plata.

¿Cómo se encuentra el trabajo en la hidrovía?

S.M.: La hidrovía es algo que está pendiente porque toda nuestra producción nacional se opera con buques de bandera extranjera y seguimos sacrificando de 5 a 7000 millones de dólares que es lo que se pierde por flete, cuando hoy el país necesita divisas.

Entonces si tenemos un país que puede ser proveedor de alimentos al resto del mundo porque estratégicamente no pensamos que ese desarrollo que podríamos tener en el transporte, puede ser apoyado por una línea de transporte marítima como solía ser ELMA en su momento, es un trabajo que lleva tiempo pero hay que proyectarlo en algún momento. 

Este sector es estratégico para el crecimiento del país y pienso se tiene que interpretar como una cuestión de Estado que tendría que trascender más allá de quién gobierne, porque hace a la defensa de la soberanía y de los intereses argentinos como son desarrollo industrial y la creación de empleo.

¿Cómo ven la integración naval con países de la región?

S.M.: La Cámara siempre propició la integración regional. Creo que nos convendría con la región hacer ese acuerdo de unidad. Hace tiempo estamos vinculados por ejemplo con Brasil y Bolivia, y tuvimos reuniones en ese sentido, ahora a Bolivia le está bajando la densidad de gas, pero en la actualidad se ha convertido en la segunda flota de la hidrovía después de Paraguay.

Por último, ¿cómo está conformado el foro de mujeres maritimistas y cuáles son sus objetivos? 

S.M.: El foro de mujeres maritimistas lo conformamos desde distintas actividades Está integrado por mujeres referentes del sector como Paloma Lowenthal del rubro armatorial, Ing. naval, Nancy Figueroa, jefe de buques de Tandanor. También está Verónica Iesu, abogada en comercio exterior, Susana Papatanazi de Supeh flota, responsable área previsional; Laura Giorello, AAEMM, turismo y Analía Esperon, quien es baqueana y transporta ganado en pie, y es una institución que básicamente defiende lo nacional.