La logística dijo presente en Expoagro para acompañar al campo argentino

Estuvimos recorriendo la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante y grande del país, que se realiza en San Nicolás. Mayor competitividad, baja de impuestos y un seguro agrícola fueron algunas de las propuestas para el campo que dieron dirigentes políticos en campaña. La importancia del dragado y mantenimiento de las vías navegables como aliado clave del sector.  


09 de marzo de 2023

En el segundo día de la Expo, la jornada comenzó con un panel del que participamos, en donde el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se refirió a la situación presente del campo y las urgencias del sector. Estuvo acompañado por Gustavo Posse, Ricardo Buryaile; Julio Cobos entre otros dirigentes de ese espacio político.   

Entre las medidas concretas que demandaron para el agro, Morales recalcó: “En estos momentos con la sequía que tuvimos, vamos a exigir la intervención del gobierno nacional para reprogramar tanto los vencimientos financieros e impositivos a fin de ordenarlos en función del ciclo productivo y de los daños sufridos en casi todo el territorio de la Argentina. Son medidas inmediatas que debemos tomar”, 

Lo primero que hay que hacer -dijo- es  “bajar la inflación y ordenar la economía”. Una de las claves para el campo es unificar el tipo de cambio, esa es nuestra premisa”

Por su parte el diputado nacional Ricardo Buryaile se refirió a la necesidad de eliminar trabas “desde el sector agropecuario necesitamos celeridad, la AFIP tiene que ser un organismo de recaudación, no de obstaculización del productor”.

También bregó por la apertura de mercados para ser “un proveedor confiable en el mundo”, y se refirió a los puertos, en tal sentido recalcó que hay que cuidar lo que pasa en los puertos “para que no nos acusen de contrabando y evasión”. 

En tanto el diputado nacional y ex vicepresidente de la Nación, Julio Cobos,  dijo que el campo requiere previsibilidad, lamentando que las medidas que se aplican “se basan en la falta de competitividad, la creación de subsidios y aplazos impositivos, cuando el mejor sistema de generación de empleo y riqueza es tener inflación de un dígito, tipo de cambio unificado y un sistema bancario a favor de la producción.

También hizo mención a la necesidad de que el sector bancario pueda brindar un Seguro agrícola como el que Mendoza implementó por el  granizo. “El clima se combate con ingeniería y un sector bancario al servicio de la producción”  enfatizó. 

Una aliado estratégico del campo argentino 

Luego recorrimos la muestra y estuvimos visitando el stand de la empresa Compañía Sudamericana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, líder en obras de dragado, portuarias y marítimas quien dijo presente en Expoagro 2023, con el objetivo de seguir potenciando a este sector clave de la economía argentina, a partir del trabajo sostenido a lo largo de casi 3 décadas en el dragado de la Vía Navegable Troncal y de obras relevantes en puertos y canales de acceso como Bahía Blanca, Quequén, Ushuaia, el Puerto de Buenos Aires y Dock  Sud. 

Allí estuvimos conversando con Eugenio Paz, asesor marítimo de Jan de Nul quien nos explicó las tareas que están realizando y los desafíos que tienen por delante.

Cabe recordar que por la VNT se transporta casi el 80% de las agroexportaciones de Argentina y el 90% de las importaciones; por eso, mantener la navegabilidad de esta neurálgica vía fluvial se ha convertido en un factor condicionante para el desarrollo del país y de la región en general, ya que garantiza la operación logística de los barcos que mueven el comercio exterior y, en consecuencia, el ingreso de divisas al país.

La firma lleva adelante una constante modernización de su flota, es por eso que cuenta con una variedad amplia de dragas que le permite realizar todo tipo de tareas y están disponibles para obras en Argentina, la región y cualquier otro país en el mundo. 

Durante el 2022, llegó Pancho al país, una de las 5 dragas de inyección de agua que tiene el grupo, ideal para trabajar en zonas de los puertos y ríos, con un alcance de profundidad de más de 20 metros.

Además de la Afonso de Alburquerque, la primera draga ecológica del mundo, en Argentina opera la Ortelius, un barco que tiene 6.000 metros cúbicos de capacidad, que puede dragar hasta una profundidad máxima de 35 metros y de emisiones ultrabajas (ULEv), construido según los requisitos de la Fase V de la Unión Europea y las normas Tier III de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Este potente buque realizó el dragado integral del puerto de Dock Sud, también llevó adelante las tareas de mantenimiento del sistema portuario de Bahía Blanca y sus canales de acceso, y recientemente realizó obras de dragado en el Puerto de Buenos Aires para la Administración General de Puertos, en el que extrajo cerca de un millón de metros cúbicos de material.

La empresa emplea a más de 500 argentinos en posiciones de alta calificación e invierte en capital humano local, por ejemplo, a partir de capacitaciones constantes tanto en Argentina como en otros países del mundo. También tienen buques de tratamiento de Bandera Nacional, tripulados y dirigidos por talento argentino, que se combina con tecnología ultramoderna y sustentable.

"Nos da mucho orgullo acompañar el crecimiento y desarrollo del país a partir de toda nuestra experiencia, innovación y capacidad de servicio a lo largo de más de 25 años. Brindar seguridad a la navegación y el transporte de mercaderías a través de la red troncal navegable, sabemos que ha significado un formidable impacto para la República Argentina", explicó Pieter Jan De Nul, CEO de Compañía Sud Americana de Dragados.

"No existen dudas que Expoagro concentra el gran polo agroindustrial del país, y representa una cita obligada para que este sector continúe conociendo los beneficios de mantener y profundizar las vías fluviales para seguir potenciando el comercio exterior". 

AGP se reunió con distintos actores del sector

En tanto las autoridades de la Administración General de Puertos, encabezadas por el interventor José Beni llevó adelante encuentros
con distintos protagonistas y usuarios de la Vía Navegable Troncal.

En ese marco, se reunieron con directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral, la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y la Cámara de Actividades Portuarios y Marítimas (CAPyM), en el stand que presentó AGP en Expoagro, la exposición agroindustrial a cielo abierto más grande del país.