En San Juan
Inversión y desarrollo en tecnología agropecuaria 5.0
El Lic. en comercio internacional, Adrián Alonso, destacó -en una entrevista con Comex Online- que la idea es crear un “mapa climatológico” de la provincia de San Juan. En ese sentido se van adquirir estaciones meteorológicas de gran porte para ser utilizadas por 14 escuelas agrotécnicas sanjuaninas que están estratégicamente distribuidas y abarcan toda la geografía de la provincia. También el proyecto contempla la incorporación de drones.
Tal como nos explicó el Lic. en comercio interacional, Adrian Alonso “Vamos a hacer lo que se llama Escuela 5.0, que combina agricultura con la tecnología”
Lo que se hace son dos grandes centros de acopio de información, porque San Juan no tiene un perfil agro climatológico. Si bien en el departamento de hidráulica hay instaladas estaciones meteorológicas, hoy no están debidamente controladas ni auditadas o pierden conectividad, etc.
¿Entonces cómo es el proyecto de Escuela 5.0 y cómo se integra con la agricultura?
Lic. Adrián Alonso: Lo que vamos a hacer es adquirir en la provincia de San Juan siete estaciones meteorológicas de gran porte, y otras 14 más para las 14 escuelas agrotécnicas que hay en la provincia, que además están distribuidas estratégicamente y abarcan toda la geografía.
Entonces si ubicamos estaciones meteorológicas y centros de información podemos hacer un “mapa climatológico de San Juan” y empezar a trabajar con algoritmos e Inteligencia Artificial para emitir alertas climatológicos por heladas, o granizo, alerta de estrés hídrico. También se pueden elaborar alertas por plagas.
En una helada se avisa al productor que a determinada hora deben encender y activar todos los elementos de lucha contra la helada, porque todo eso se puede anticipar. O en una determinada época le avisa que tiene que regar, porque después viene la helada, entonces la tierra tiene que estar caliente y tener humedad para poder conservar el calor.
También en el caso del granizo, cada zona puede ir pronosticando la piedra para que el productor tome conciencia y empiece a adquirir las precauciones anti granizo. Además hoy tampoco hay un mapa de riesgo para las compañías de seguros, lo cual la información que se obtenga ahí, no solamente es para el productor, sino que las compañías de seguro van a poder calcular mejor sus primas.
Incluso desde el punto de vista fitosanitario, también se puede colaborar con el tema de la ganadería, para prevenir las olas de calor.
¿Ya está aprobado el proyecto con el financiamiento para llevarlo adelante?
A.A.: El proyecto y la inversión ya fue aprobado, se está terminando de hacer las estimaciones, pero su financiamiento ronda entre los 25 y 40 millones de pesos.
Luego el proyecto avanza en dos grandes centros de recopilación de la información, uno para la cuenca del Río Jáchal y el otro para la cuenca del Río San Juan; el tercero en Valle Fértil con el Río San Agustín. Este es el más chico de los ríos pero allí llueve más de 300 mm anuales por lo cual el caudal es muy intenso.
Un sistema integrado de información
¿Cómo actúa el sistema coordinadamente?
A.A.: La información que se va obteniendo es clave, pero además las Escuelas Técnicas van aportando otro tipo de información, porque hoy todos los sistemas están integrados y ya hablamos de la “agricultura de los sistemas”.
Entonces todo lo que es imágenes satelitales, pronósticos, todo eso se va a empezar a procesar ahí, por ejemplo se pueden generar aplicaciones para que sean más eficientes los turnos de riego y así se va cuidando más un recurso tan importante como es el agua.
Y también hay toda una serie de sistemas, que se van a ir generando, por ejemplo con la utilización de drones, porque se van a comprar 28 drones dotados de tecnología para hacer relevamiento y todo lo que se utiliza en el agro para determinar la necesidad de riego, o de aplicación de fertilizantes.
Y lo bueno es que los alumnos van a trabajar conectadamente en las materias, con una “informática aplicada” porque se trabaja con el procesamiento de los datos de la información meteorológica que provee el dron, es decir las materias técnicas y las biologías van a estar vinculadas con este proyecto y así la idea es que el alumno ya empiece a pensar en la agricultura 5.0 desde la escuela.
¿Cómo es recibida está capacitación por parte de las Escuelas?
A.A.: Muy bien porque lo que se dice hoy es que el ingeniero es quien decide qué tecnología se aplica en determinados cultivos pero los que la ejecutan son los chicos de las escuelas técnicas, entonces no podemos perder tiempo en capacitarlos porque los cambios tecnológicos son muy rápidos y cambian, por eso es importante que lleguen de la escuela con una base de capacitación, sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo que necesita el país. En Argentina necesitamos 30% de escuelas técnicas para abastecer la demanda de oficios y de tecnicaturas que hace falta en el país; y estamos en el orden del 16% en relación a la matrícula de escuelas totales. Es decir que hay mucho para ampliar
¿Van a trabajar en conjunto con las universidades también?
A.A.: Sí la idea es trabajar con las universidades, de hecho se está armando un convenio con estaciones que han funcionado muy bien, como la Agrotécnica Sarmiento para que la información que tienen desde el año 1972 ahí se pueda traspasar a la Universidad Nacional de San Juan, a la Facultad de Ingeniería Agronómica. El director de este proyecto es un climatólogo muy prestigioso, joven con mucha capacidad de trabajo y un poder de investigación impresionante, es una persona que se le ocurren muchas ideas, y con él se va a ir abriendo esta información para que se procese. Incluso ya empiezan a acercar conclusiones del mapa de San Juan no solamente en la zona núcleo del Valle de Tulum sino que la Agrotécnica está en el límite con Mendoza, y se va a hacer lo mismo con otras escuelas.
La idea es que puedan construir redes de capital social. Por ejemplo con la Universidad Católica, vamos a trabajar porque ellos tienen un muy buen departamento de robótica, entonces la idea es aplicar todo lo que son los modelos matemáticos que se utilizan en informática, y hay departamentos que enseñan la robótica y a diseñar. Esto es importante, porque podemos ampliar haciendo uso de la creatividad y la capacidad de trabajo que tienen y trabajar muy bien toda esa tecnología y darle una oportunidad a los jóvenes para que se expresen y se desarrollen en su máximo potencial. Hoy en San Juan hay escuelas privadas que tienen robótica de jardín de infantes y esa misma realidad queremos llevarla a la escuela pública pero en temas concretos.
Entonces cada escuela se va a ir especializando, y tal vez el centro de robótica está en un determinado lugar o departamento, lo mismo con el centro de tecnología de imagen que es la de los drones; o todo lo que es realidad virtual o realidad ampliada. Es decir, queremos empezar a tejer convenios y ver la manera de poder potenciar e integrarnos al máximo.
Pero además vamos a avanzar en convenios con el sector privado y con las cámaras empresariales, porque también los productores se pueden enriquecer con las redes de información climática, haciendo convenios de incorporación de las redes a las fincas particulares y se le puede brindar un punto de medición en el Valle. También hay una empresa que ya nos contactó porque está haciendo un proyecto de administración del riego y necesitan alumnos para que salgan a hacer las mediciones en el campo y confirmar los datos.
La idea es ayudar a poder manejar la agricultura con una previsión, que asegure la continuidad de los productos y la calidad, porque eso te lo da el clima.
Por citar un caso, en espárragos se exportan 2 millones y medio de dólares anuales y el espárrago es un cultivo que hoy pelea con la sequía, porque es un cultivo de humedal, pero los humedales hoy están secos, entonces si se aplica tecnología de riego presurizado para poder cultivar el espárrago se puede mejorar esa agricultura. La mayoría del espárrago sale con el certificado orgánico y se puede trabajar en sensores de agroquímicos o en el diseño de biotecnología o la multiplicación de insectos benéficos del cultivo, todo este tipo de ideas, bueno se contemplan en este proyecto.