Analizan las posibilidades de un nuevo sistema de navegación soberano

Estuvimos en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante en una conferencia que realizó el ingeniero Horacio Tettamanti, quien fue ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Durante la presentación se analizó la posibilidad de rediseñar un sistema de navegación “que no sea conveniente a un solo interés, el de los exportadores de granos, sino que hay que volver a desarrollar un sistema de navegación que nos permita llevar a la prosperidad a la Argentina, desde el Norte del país hasta la Antártida”.  


17 de abrol de 2023

La presentación fue realizada el Capitán de Ultramar Jorge P. Tiravassi, presidente Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, quien hizo hincapié en la necesidad de mantener una soberanía nacional de las vías navegables y repensar nuestro futuro, sobre todo teniendo en cuenta la dependencia que las economías de los países vulnerables tienen frente a grandes empresas concentradas, que son las que imponen los precios del transporte.

En tal sentido explicó que el 80% del comercio mundial se realiza a través de la vía acuática pero la mayoría está concentrado en cinco empresas. Y se debe tener en cuenta que "la proteína vegetal del mundo que se comercializa vía acuática tiene como origen esta zona, por lo que Argentina tiene llaves estratégicas para la salida de la producción que hay que defender."  

De esta manera presentó luego al orador principal de la jornada, Horacio Tettamanti, quien se refirió al desarrollo de un nuevo sistema de navegación argentino.

Según explicó se debe tener en cuenta que hay otros intereses que se fueron consolidando en el país con el pasar del tiempo y “así se empezó a consolidar una forma de navegar que es lesiva para el futuro argentino”, de acuerdo con su visión.  

En tal sentido, en su presentación hizo hincapié en lo que definió como los “eslabones perdidos del modelo”, al respecto cuestionó por qué desaparecieron canales claves y estratégicos para el país como lo son el Paraná Guazú, el Canal Talavera, los canales Martín García, Ibicuy, entre otros, pero que en la actualidad “los clausuramos y no están ni en la discusión”.  “Si el 80% de lo que se escurre por el Río Paraná, corre por el Paraná Guazú y por el Talavera. Por qué se dice entonces qué se trata de ríos complementarios”.

Tettamati indicó, por ejemplo, que históricamente Argentina nunca salió por el Paraná de Las Palmas, siempre lo hizo por el Paraná Guazú, "porque es  razonable que se navegue por los ríos más caudalosos, más profundos y anchos. Pero ocurrió lo contrario, así fue pasando el tiempo y “lo que debió ser, dejó de serlo, y así vamos viendo como los canales finitos, que no nos convenían, se terminaron haciendo gruesos; y los gruesos que nos convenían, se hicieron finitos.” 

Desde su punto de vista eso respondió a intereses particulares y así es como se fue promoviendo "un errada política de largo plazo de diseño de las vías navegables, de no menos de 30 años".  Al respecto agregó que “la historia nos enseña; pero hoy así estamos navegando, lo cierto es que abandonamos intereses nacionales y nuestra propia historia.”  

Otro canal, que señaló quedó olvidado, es el Canal Martín Yrigoyen. Sobre esa vía explicó que “ en realidad no fue concebido como un canal para que pasen los yates o las areneras, sino que fue pensado cuando la Argentina no tenía el Canal Mitre y tenía que conectar el polo zárate con la salida estratégica al mar y efectivamente así se pensó en este canal que no es tan chiquito como dicen. Tiene 80 m de solera y 21m de calado. "Es decir se trata de otro jugador olvidado, que nadie lo piensa. O los canales San Martín García, que tienen que ser reformulados. Acá los argentinos miramos para otro lado cuando en realidad nos cambiaron el curso natural de navegación, que tampoco nunca fue el Norte de la Isla Martín García. 200 años de navegación acreditan que se navegaba al Sur de la isla Martín García. Ya en esa época era estratégico, porque el que controlaba el Canal Sur controlaba el Río de la Plata."  

En síntesis, la presentación de Tettamanti se centró en la posibilidad de reformular el sistema de navegación y estudiar todos estos aspectos que están olvidados. Rescatando la experiencia histórica.

También dijo que es una “estafa Intelectual” decir que "la Argentina no puede hacer nada porque no tiene recursos, pero por otro lado, se quiere llegar con 42 pies a Rosario. ¿Entonces no hay dinero para el Canal Magdalena, pero sí para eso?", se cuestionó. 

Según señaló es más económico, por ejemplo, llegar a El Codillo por el Canal Magdalena que adaptar el actual Canal Punta Indio a 47 pies, “por la simple razón que es el doble de largo.” 

Para finalizar consideró que “hay que buscar profundizar lo mayor posible, pero pasar por el lugar más estratégico y económico, no por el más caro, sólo porque pasa por enfrente de la tranquera de su estancia” ironizó.