Entrevista

En la recta final para comenzar a operar 

Conversamos con Constanza Prause, gerente general de Puerto Las Palmas, quien informó que ya están con las verificaciones finales para poder lograr el permiso de amarre. La terminal portuaria contó con un inversión de 5.3 millones de dólares, que fue financiada por el BID.  


13 de julio de 2023  | Fuente: Comex-Online

“Como siempre, lo que uno programa es más lento que la realidad. Nosotros estamos con el muelle finalizado desde 2019 y con las habilitaciones correspondientes a la espera de poder comenzar a operar cuanto antes”, explicó Constanza Prause, en diálogo con Comex Online. 

Como buena noticia adelantó que en estos días están recibiendo a la Prefectura Naval Argentina para hacer la verificación final de la normativa y lograr el permiso de amarre. “Esa documentación nosotros la tenemos que presentar en Afip, para poder tener nuestra zona operativa habilitada, y ahí recién nosotros podríamos empezar a trabajar.”  

¿Cuándo estaría operativa la terminal? 

Constanza Prause: Esta obra se termina ahora a fines de Julio; en Agosto nos llega la maquinaria de grúas y ya quedaría la infraestructura lista para operar. 

La obra de muelle terminó en 2019, y lo que hicimos después fue rellenar el predio, tuvimos que subir 2 metros el terreno, también le pusimos un cerco perimetral, se construyó el edificio con las oficinas, la pandemia nos frenó un poco, pero pudimos seguir; y así luego terminamos todo el proyecto de lo que es Terminal de Carga Puerto Las Palmas que estamos por finalizar ahora. Se trata de una obra financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, de 5.3 millones de dólares, para poner operativo el puerto, ahora estamos presentando también un proyecto más de granos.   

La primera parte operativa del puerto ya va a estar en breve, pero todo lo que se presenta lo tiene que habilitar la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, AFIP, así que dependemos de eso también. Una vez que se presente todo a la AFIP restaría unos meses para que nos habiliten, pero ya estamos en la recta final de las operaciones. 

¿Cuál es el hinterland y lo que pretenden operar en el puerto?

C.P.: Son ocho mil contenedores que se movilizan anuales en la provincia, con productos que se operan en la zona como carbón, madera, miel, entre otros; y productos de importación como autopartes. Las importaciones también son importantes porque posicionan contenedores vacíos genuinos en la zona. Por otro lado, estamos muy cerca de Paraguay, que tiene contenedores vacíos, porque tienen muchas importaciones, y de hecho nosotros estamos más cerca de Paraguay que de Buenos Aires. En eso estamos trabajando comercialmente también. 

Es importante entender que el puerto no es una obra que se corta la cinta de inauguración y ya funciona, tiene muchos puntos de la logística que hay que unir.  Hay todo un desarrollo productivo que debe llegar al puerto para que finalmente se exporte, compensar con importaciones, se tiene que coordinar con las distintas empresas de las líneas marítimas que van al exterior y cargan los contenedores. Son muchas cosas que tienen que intervenir y estar todo alineado para que funcione. 

¿Cuál es el mayor desafío de la terminal? 

C.P.: Nosotros queremos cambiar la logística provincial para que los contenedores puedan salir exportados desde la provincia, porque eso es algo que en la actualidad no pasa.  Lo que queremos es cambiar la logística interna del país y para ello trabajar a nivel interprovincial para modificar la matriz de la logística fluvial. 

Y esa carga que tiene destino el exterior ¿adónde haría trasbordo?

C.P.: Hay dos posibilidades, puede ser Buenos Aires o Uruguay. 

Por otro lado, nosotros tenemos nuestra ley de bandera que tiene sus limitaciones y eso nos  condiciona para lo que podemos hacer. El gran desafío es buscar la forma de que la provincia crezca, pero hay legislaciones nacionales que nos limitan en lo que podemos hacer y en lo que no. Nosotros tenemos muchas barcazas paraguayas que son las que pasan diariamente por enfrente del puerto ya que dominan nuestro tráfico. Históricamente se hacen las exportaciones vía camión a Buenos Aires y todo sabemos que el transporte fluvial es mucho más barato También es mucho más beneficioso en cuanto al impacto ambiental. Así que estamos trabajando en ese sentido, para desarrollar otras posibilidades, porque hay que buscar cambiar el esquema logístico. 

¿Ustedes creen que pueden captar esa carga que hoy se está yendo en camión?

C.P.: Sí, esos 8 mil contenedores son los que el Puerto está preparado para operar. Tenemos pensado internamente también cómo vamos a hacer para crecer, hacia dónde queremos ir y qué servicios vamos a ir agregando. 

Por ejemplo, la terminal también va a estar preparada para contenedores reefer, por eso estamos trabajando con los proyectos que se están localizando en la zona y empresas que van a necesitar ese contenedor reefer, porque además a las líneas también les interesa sumar carga reefer.

También estamos proyectando en una segunda etapa un depósito fiscal al lado del puerto; y la carga de granos que es muy importante para la provincia y para la zona. En toda esa etapa futura ya estamos trabajando con el BID. 

En cuanto a accesos, hay un ruta que conecta la ruta nacional con el puerto que se ha inaugurado en enero de 2022. Asimismo estamos impulsando el paso fronterizo para fomentar el turismo. Tiene que ver con estar más conectados con Paraguay desde la provincia, porque nosotros hoy si queremos pasar carga o personas tenemos que ir a Formosa o Misiones. Y estamos en este momento con muchas operaciones, sobre todo exportaciones a Paraguay, por eso trabajamos mucho en la planificación.

Es importante la capacitación y la planificación de los proyectos para crecer ordenadamente y saber hacia dónde queremos ir, cómo lo vamos a hacer, cuánto nos va salir. Y toda esa programación está estrechamente vinculada con la demanda. También tenemos contacto directo con los futuros usuarios del puerto para ver cuáles son las necesidades y poder adelantarnos. 

Los puertos fluviales somos artesanales en el trabajo, sabemos que no es que la carga viene por sí sola, sino que tenemos que salir a buscarla y nos tenemos que adaptar a ella.   

¿Crees que la línea primero va a venir por la carga o es la carga la que llega previo a la línea?

C.P.: Bueno ese es el desafío y lo que nos planteamos todos los puertos siempre en las reuniones. La conversación con los productores es interesante porque ellos quieren cargar en su provincia, porque si con el documento de exportación se podría salir directamente desde Chaco entonces se le restaría días ahí para el cobro. Nosotros estamos en conversaciones con todos los actores, con el hinterland pero también con las líneas, estamos contactando también a varias para negociar el tema del flete. En general los exportadores ya tienen sus líneas con las que trabajan entonces conversando entre todos para llegar a un valor, lo que más queremos es que se junten las partes en un valor y cargar. 

¿Tienen idea de trabajar con biocombustibles?

C.P.: Queremos habilitar primero la terminal para carga general y luego hacer ese paso al biocombustibles que requiere una habilitación un poco más complicada. Es un tema interesante del mercado, nosotros primero queremos habilitar para empezar a trabajar con la carga seca, que es la más habitual. Seguramente comenzaremos operando con camiones y mientras estamos organizando todo lo que es la salida fluvial. El  ferrocarril lo tenemos cerca también, en el puerto de Barranqueras. Terminal Las Palmas está ubicada al norte sobre el río Paraguay. 

¿Cómo es el tema del dragado en esa zona?

C.P.: Nosotros estamos en el canal de navegación central con lo cual no tenemos problemas de dragado. Si bien se trata de un río muy cambiante porque tiene mucho caudal, nuestra altura es de 10 pies.