Debaten sobre la importancia estratégica de los recursos marinos

La jornada se desarrolló en el Puerto la Plata. El presidente del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, José María Lojo fue el anfitrión y destacó que “estamos en un puerto estratégico, que tiene las mejores condiciones náuticas” y que mejorará su vinculación con la construcción del Canal Magdalena.


02 de agosto de 2023

Estuvimos en el puerto de La Plata en el evento que se realizó en ocasión del día de los interés argentinos en el mar. Allí el presidente del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, José María Lojo indicó que se consideran un puerto estratégico de la provincia de Buenos Aires y dijo que la construcción del canal de Magdalena favorecerá su vinculación con la plataforma continental para su estudio, protección, la producción, y tener acceso y control de esas riquezas a través de nuestro sistema portuario y fluvial. 

En tal sentido agregó que se trata de un puerto que integra ese sistema fluvial, que va a ser protagonista de un sistema fluvial y marítimo integrado que va a brindar soluciones; se trata de “la posibilidad de acceder desde nuestro núcleo productivo de la Argentina hasta vincularlo con nuestro núcleo más fecundo que tenemos que es nuestro mar, las Islas y la Antártida”.

Asimismo agregó que el 60 por ciento del combustible que se consume en Argentina “sale por nuestros barcos”, "tenemos aproximadamente 800 barcos por año que distribuyen combustible y coque, desde Formosa hasta Ushuaia".

También señaló que desde su origen La Plata fue concebido como un puerto de aguas profundas y tiene un futuro promisorio de contribución con todo el sistema portuario en general; y destacó el hecho de que tienen la terminal de contenedores más moderna de América latina, Tecplata, que acaba de inaugurar recientemente un conexión entre esa terminal y el Puerto de Houston, en Estados Unidos, lo que significa una llave abierta a todo el mundo.     

Cabe destacar que la apertura de la jornada estuvo a cargo de Santiago Cafiero, como ministro de Relaciones Exteriores y Culto; del secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur; Guillermo Carmona; y la coordinadora de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental y jueza electa del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, Frida Armas Pfirter

Por su parte la Dra. Frida Armas Pfirter al hacer uso de la palabra explicó que, en estos dos últimos años, todo lo que se refiere a los intereses en el mar y a los derechos de la Argentina sobre los espacios marítimos están teniendo una gran relevancia. “Los recursos sobre la Plataforma Continental Argentina y la biodiversidad son, junto con el incremento del nivel de los océanos, los tres temas que en toda la comunidad internacional están en la punta y están acaparando la atención y el esfuerzo de todos los estudios”.

Por último instó a seguir poniendo en valor estos recursos, agradeció el apoyo de las autoridades actuales, "porque el tema de la plataforma continental ha sido una Politica de Estado que ha logrado aunar al país en la protección de ese espacio maritimo, y que nos ha llevado más allá, a cada vez poder ir protegiendo más esos recursos."  

Potencial offshore 

Uno de los paneles fue sobre la plataforma continental argentina y el potencial de sus recursos, en tal sentido Nicolás Taiariol, director de exploración y producción de la secretaría nacional de Energía, destacó que en el país “hay mucho actividad offshore” y explicó el 15 por ciento de lo que consumimos viene del offshore, y que desde el Estado se promueve la actividad exploratoria.  

También se refirió a tres proyectos importantes que se están encarando, uno lo lleva adelante YPF a través de un pozo exploratorio cuyo objetivo es determinar la existencia de un “sistema petrolero” que será muy beneficioso para el país; también mencionó el proyecto de la plataforma Fénix; y la explotación Magallanes, que llevan adelante tres jurisdicciones  en conjunto.