Retos de la logística y la cadena de abastecimiento en Argentina
Durante el XXX Encuentro Nacional de Logística, organizado por Arlog, profesionales de ese sector empresarial analizaron los problemas que atraviesan en el país, de cara a un nuevo Gobierno que será elegido en las próximas elecciones, y también las nuevas tendencias que marcan el rumbo a seguir.
Estuvimos en el XXX Encuentro Nacional de Logística Empresaria que se realizó en el Centro de Capacitación "Rogelio Cavallieri Iribarne", ubicado en Ruta Nacional Nº 9, en Escobar, bajo el lema "Transición Global y Supply Chain, nuevos desafíos para la logística"
En el evento expusieron distintos representantes del sector logístico, como ser los presidentes de la Arlog, Fabián Yannone y del XXX Encuentro Nacional, Gustavo Di Capua; titular de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), Hernán Sánchez; y el gerente General de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Roberto Rivero, quienes realizaron la apertura.
El evento contó con la presencia de más de 400 profesionales del sector, que intercambiaron opiniones y discutieron tendencias sobre economía, comercio exterior, sustentabilidad y tecnología.
Al hacer uso de la palabra Hernán Sánchez, titular de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), indicó que el sector de la logística es un área central a la economía del país, que aporta valor todos los días y explicó que ‘las deficiencias de infraestructura que hay no son solucionables por el sector privado’
También agregó que “el desafío es jerarquizarnos y darnos el lugar que nos merecemos, trabajando en la eficiencia logística”.
En tanto, Roberto Rivero, gerente general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) afirmó que “hoy transitamos nuevos caminos de encuentro en temas centrales, como en las negociaciones paritarias”.
Mientras Gustavo Di Capua, presidente del XXX Encuentro de Arlog dijo que ‘estamos en un momento de transición en la Argentina, sobre todo política, sea quien sea el presidente; y vamos a tratar de entender qué está pasando con el comex en el país’.
Por su parte Andrés Bonifacio, socio y director de Ecolatina, hizo un inetresante análisis económico de la coyuntura actual y presentó los desafíos del próximo gobierno. En tal sentido indicó que “la inflación superó el poder adquisitivo de la población, y las familias están buscando menos apalancamiento en el crédito. Además, los incentivos para el ahorro son muy bajos y esto lleva a una actividad económica limitada al consumo”.
La visión que presentó para el 2024 de un escenario de devaluación, inflación elevada, caída del salario y del PBI. Dijo que “más allá de quién sea el presidente este será el denominador común. Hay que poder digerir el escenario de transición para crecer en un futuro.”
La buena noticia es que para el 2024, se proyecta que la normalización de la cosecha del agro permitiría un incremento del 0,8% del producto interno bruto en la recaudación por derechos de exportación, lo cual más que compensaría la reducción de otros ingresos. Y agregó que, más allá de quién gané en las próximas elecciones, “el objetivo es romper la inercia y recuperar la confianza”.
Por su parte, Marcelo Elizondo disertó sobre la actualidad y las perspectivas del comercio exterior en la Argentina. Indicó que las exportaciones totales de la Argentina alcanzarían este año los 66.114 millones de dólares y se recuperarán en 2024 hasta 80.434 millones.
Elizondo explicó que ‘nunca hubo una caída interanual tan signficativa de las exportaciones como la de este año. En parte se explica por la sequía, pero también por la caída de precios.’
Luego hizo hincapié en cuatro ámbitos esenciales que conforman el nuevo modelo de comercio internacional. El primero es la competitividad sistémica. El segundo, el tomar ventajas de la innovación para optimizar operaciones. El tercero, la adaptación regulativa, que se vincula con la atención sobre las normativas gubernamentales. Y el cuarto, llevar adelante un desarrollo integral.
Otro panel tuvo como eje la sustentabilidad. El panel fue integrado por Marina Arias, directora Ejecutiva de Sistema B Argentina; Cecilia Peluso, presidenta ejecutiva de Limpiolux; María Florencia Zanikian, gerente General C&F, y Miguel Ippolito, director de Grupo Mitre. Arias resaltó la importancia de la función del triple impacto en las compañías, es decir: poner en la misma dimensión lo económico, lo social y lo ambiental. La Argentina alcanzó el hito de 200 empresas B certificadas. “Esto demuestra que las empresas no son sólo agentes u organizaciones con fines de lucro, sino que es posible que tengan otro rol en la sociedad”, indicó.