"Queremos potenciar el comercio exterior de San Juan"

Estuvimos con el director de Comercio Exterior de la provincia de San Juan, Adrián Alonso, quien además es periodista agrario y colaborador de este medio. Aprovechamos que viajó a Buenos Aires para tener reuniones con la Cancillería y con la Agencia de Inversiones. Nos contó como buscan hacer crecer las exportaciones en San Juan. 


28 de febrero de 2024

¿Cómo es esta nueva etapa como funcionario de la Provincia? 

Adrián Alonso: Bueno, muy interesante porque uno viene del periodismo agrario y sobre todo del periodismo especializado en comercio exterior.

Me convocó Marcelo Orrego, que es el nuevo gobernador de San Juan; y fundamentalmente Gustavo Fernández, como ministro de la Producción, para trabajar en recuperar las exportaciones de San Juan y todo lo que es el aparato productivo.

Entonces es muy interesante el equipo que se armó. Yo pertenezco a una Secretaría que está a cargo de Alfredo Aciar. El es un economista que ha sido Ministro de la Producción en Mendoza; Jefe de Gabinete, es decir ha trabajado muchos años en Mendoza y hoy viene con aspiraciones de regresar a su tierra, con todo lo que aprendió, y recibió de San Juan, tiene un afecto muy especial por la provincia entonces estamos trabajando en esa sintonía y con este objetivo de recuperar las exportaciones que son el motor generador de divisas y de ingresos para San Juan. Eso es lo que luego posibilita poder construir caminos, hospitales, viviendas, escuelas, trabajar la seguridad. Si la provincia no cuenta con el sector productivo, no hay progreso posible. San Juan tiene que apoyar sus productos principales, como son el ajo, la cebolla, el pistacho, entre otros, que son nuestras banderas en materia de comercio exterior. 

¿Cómo se encuentra el comercio exterior sanjuanino en la actualidad, con qué se econtraron? 

A.A.: Nosotros tuvimos años récord de exportación, en el 2011 y 2012, se llegó a tener 560 millones de dólares en exportaciones tradicionales. A eso hay que sumarle 2 mil millones de dólares de oro y plata. Es decir, San Juan llegó a facturar al mundo 2500 millones de dólares y se notó, en los años posteriores en las obras. 

En el año 2013 hubo un cambio de proyecto político en la provincia e inmediatamente todo empezó a evaporarse por la falta de interés en promocionar y apoyar el comercio exterior de la provincia, en pelear contenedor por contenedor.

Por ejemplo, al contenedor le suben los costos, ya sea porque tienen que estar en un depósito fiscal a pesar de que podría esa materia prima estar en proceso para ser reexportada. Bueno todos esos temas los estamos tratando y recuperando ahora en la Dirección, y convirtiéndolo en la gestión de políticas públicas para la provincia. Nos proponemos bajar los costos de Aduana, los tiempos de operación, todo eso estamos tratando de mejorar. 

¿Cómo está la Provincia en números?

A.A.: Y bueno venimos de ese 2012, de 560 millones de dólares y llegamos al 2023 en 250 millones de dólares, menos de la mitad. Con unas exportaciones de minerales preciosos que se han reducido de esos casi 2 mil millones de dólares a 800. Entonces estamos en 1200 millones de dólares en exportación bruta. Cuando fuimos líderes en Cuyo y ahora estamos perdiendo el segundo y tercer espacio.

Bueno todo esto se nota en la exportación por habitante, porque se traduce en menos educación y todo lo que mencioné antes. Entonces la idea es potenciar todos los sectores, para eso estamos trabajando, no solamente con una agenda de Viajes de Feria y Exposiciones para dar a conocer la oferta exportable; sino que además hemos puesto como prioridad también el tema de la infraestructura aduanera. De los costos aduaneros, tema sanitarios, de los caminos, todos esos temas que han ido quedando de lado.

Por ejemplo, ahora estamos preparando para el primer fin de semana de Abril un evento Iron Man, que es un triatlón que trae 1200 corredores, de un Target bastante interesante, el 30% de ellos son del exterior y ahí se va a tender buscar negocios.  Es el primer Iron Man, que va a ser un evento internacional en la provincia, en donde va a haber un Centro de Exposición y Negocios. También hay que tener en cuenta que esos 1200 corredores traen además alrededor de 4 mil personas más, entre familiares y personal de apoyo o equipos deportivos. 

¿En dónde se va a realizar la actividad?

A.A.: Va a tener dos centros de transferencia operativos y logísticos, que van a ser el Teatro Bicentenario y el otro es el Dique Punta Negra. Este es un evento que incluye el ciclismo, pedestrismo y la natación.

¿Qué mercado les interesa potenciar?

A.A.: Bueno justamente hemos recibido el miércoles pasado a la Embajadora Argentina en Panamá, que es una sanjuanina, y hemos acordado a partir de esta semana intercambiar información de la oferta exportable de San Juan y de las oportunidades de negocios en Panamá, no solo pensando en Panamá que es un país chico de 5 millones de personas, sino que ellos tienen la segunda zona franca más importante del mundo y el canal que se ha expandido. También tienen problemas similares a los nuestros, como la sequía, el problema de la minería.

¿Cómo se encuentra la minería?

A.A.. Toda Mina tiene una etapa de exploración, que es en realidad donde las empresas mineras apuestan mucho, porque es lo que cotiza en Bolsa, y cuando descubren minerales suben las acciones. La explotación en sí tiene una ficha de inicio y una de finalización; y después viene el plan de cierre de mina, que es por Ley en Argentina, que tiene que quedar todo como estaba. 

En este momento la Mina de Veladero, que es la más importante en cuanto a exportación de San Juan. Número uno en exportación de oro, como lo es también en uva y mosto, en oro y plata, ellos están con un proyecto que ya está entrando en su plenitud.

Lo bueno es que tienen 12 proyectos de gran envergadura en Argentina, más vinculados con el cobre, que con el oro. El cobre se utiliza para todo lo que es producción eléctrica y después vienen algunos proyectos vinculados al litio, que están empezando a movilizarse también.

Argentina se espera que hacia el 2030 esté facturando entre 10 mil y 20 mil millones de dólares más de exportación. 

De esos Proyectos, al menos la mitad, está en San Juan. Eso es una muy buena noticia para nosotros, ya que trae muchas inversiones y generación de empleo; y  obliga también a transformar las empresas, trabajando en un plan de transformación de proveedores mineros.

Todo esto si es que sopla viento a favor en Argentina. 

¿Y en cuanto al agro?

A.A.: En agro está como objetivo todo lo que se estipuló en el DNU, que es destrabar las exportaciones prohibidas; poder lograr un tipo de cambio más competitivo; agilización de la operatoria aduanera; ese tipo de situaciones nos llevarían a poder traccionar y aumentar las exportaciones de San Juan, no sólo en facturación, sino también en volumen.

Nuestro mayor volumen de exportación está en la cal. Es un producto minero, que históricamente San Juan fue proveedor, pero cuando creció la minería del cobre en Chile también empezó a hacer crecer la exportación de cal a ese país, porque la cal interviene en el proceso de adquisición del cobre. 

¿Y cómo trabajan con la Aduana? 

A.A.: Ahora nosotros tenemos que recuperar también las operatorias que se hacían en San Juan, porque en el año 2012, el 80% de las operaciones de comercio exterior tramitaba en la Aduana de San Juan. De hecho se generó una Zona Primaria Aduanera en Pocitos.

Y ese es uno de los desafíos que tenemos, porque el 80% volvió a hacerse por afuera de la provincia y eso impacta directamente en la participación nacional de impuestos. La idea es que facturemos en San Juan para que eso quede en la provincia. 

Hoy el 70 por ciento del volumen sale por una Zona Operativa Aduanera que está casi al límite con Mendoza, en el departamento de Sarmiento, ahí tenemos una zona que está muy bien armada, la infraestructura es buena y la Aduana trabaja muy bien.

En Pocitos tenemos un espacio, que la Aduana tiene su propio proyecto, entonces nosotros lo que hacemos es acompañar ese proyecto para que pueda darse. 

Hay problemáticas que tenemos que resolver, por ejemplo, cuando sale la uva de mesa en San Juan lo hace de una zona que es un desierto, con 48°, entonces no se puede bajar la uva de mesa para revisarla, porque se interrumpe la cadena de frío, y así hay una serie de problemas en los que estamos trabajando porque hay que dotar de una infraestructura que posibilite esas cosas.

¿Quién facilita esa infraestructura?

A.A.: Hoy hay un proyecto avanzado, que se anunció en varias oportunidades en la Aduana, pero veremos en qué situación está y todo lo demás con el nuevo Jefe de Aduana. Tenemos muy buena relación con la Aduana, hemos tenido reuniones con él también, con la cámara empresarial, incluso estuvimos viendo la operativa aduanera dentro de una misma fábrica

Así que estamos esperanzados en que va a haber una recuperación, con nuevos proyectos.

Somos muy fuertes también ahora en exportación de medicamentos, no sólo de servicios, sino de profesionales; también creemos que va a crecer la exportación de pistacho en el corto plazo

¿Cómo le está yendo al pistacho?

A.A.: En los últimos cinco años el pistacho pasó de de 1000 ha a 6000, y se esperan 1000 ha nuevas para este año, cada hectárea lleva 330 plantas. El pistacho es un producto que sustituye importaciones pero además no hay techo en el mundo para el consumo.

Esperemos que lo mismo pase con el vino, con el mosto, que se recuperen mercados en el corto y mediano plazo.

Hay un evento que tenemos en San Juan, que ha pasado a ser Política de Estado, que es una evaluación y concurso internacional de aceite de oliva, se hace en septiembre, y eso trae un jurado del exterior, se hacen charlas técnicas y comerciales del aceite. Nos interesa que vengan a conocer la olivicultura de San Juan, incluso que los medios colaboren con la difusión. 

San Juan es número uno en exportación de aceite de oliva del país, hoy estamos en unos 24 millones de dólares, y hemos exportado hasta 33 millones cuando tuvimos aceituna; porque el olivo y el pistacho son bexseros, es decir poseen una alternancia en los volúmenes de producción por hectárea por lo tanto necesitan un manejo agronómico que permita cierta estabilidad. Además son dos cultivos donde hay mucha inversión, en olivicultura también, entonces están entrando en producción nueva hectáreas. Al entrar en producción eso compensa los años de baja. Aunque se debe tener en cuenta que el cambio climático, el Zonda, son todos factores que han afectado la floración y eso significa que debemos aprender mucho todavía.