“La visión de esta Zona Franca es poder ser el Hub de la minería de todo el NOA”
La Zona Franca de Perico, en Jujuy, inició sus operaciones y se formaliza el Hub del Litio y la Minería del NOA. Conversamos al respecto con Lisandro Ganuza, especialista en Zonas Francas y políticas públicas.
Tal como explicó la Zona Franca Perico se consolida como un polo de desarrollo estratégico para el NOA, especialmente para el sector minero.
También existe un acuerdo de colaboración entre Zona Franca Perico y Zona Franca Santafesina que ha sido fundamental para llegar al comienzo de las operaciones. Con el trabajo conjunto del sector público y privado y la llegada de PTP Group Logistics, se espera que este espacio genere nuevas oportunidades, empleo y crecimiento económico para la región.
¿Qué expectativas hay con respecto a la Zona Franca de Perico, en Jujuy?
Lisandro Ganuza: Este es un proceso que se comenzó a trabajar con la provincia de Jujuy, en la primera etapa, y con el concesionario en noviembre del 2022, en donde primero pusimos las pautas y en el mes de febrero del año pasado comenzamos el proceso administrativo.
En Perico había ya una infraestructura desarrollada y hubo que hacer una adaptación. Ese proceso finalizó en el mes de octubre del año pasado, con la resolución AFIP que habilitó esta Zona Franca en Jujuy.
Si bien entre la habilitación y el comienzo de las operaciones hay una cantidad de operaciones, como ser trámites aduaneros, sistemas, etc. pero finalmente a partir del jueves 14 de marzo la Zona Franca de Perico ya está operativa. También se entregó en ese momento la tenencia a la zona Primaria a la Aduana de Jujuy.
¿Cuál es la visión que tienen? ¿Qué idea de complementación hay con la Zona Franca Santafecina?
L.G.: La Zona Franca de Perico es un espacio dedicado de más de 60 hectáreas, junto con el Polo de Desarrollo de Jujuy, en donde está integrada la Zona Franca con el Parque Industrial, con lo que va a ser el futuro centro de transferencia de carga, en un espacio físico de unas 200 hectáreas.
La Zona Franca tiene asignadas 54 hectáreas y en una primera etapa se habilitó un espacio de 12 hectáreas, más otras 2, de Zona Primaria Aduanera. Hay 10 usuarios que ya han firmado y se han incorporado como usuarios directos de este modelo de negocios y que están en el proceso de registro y de presentación de proyectos. La provincia de Jujuy les ha brindado a estos primeros usuarios un apoyo importante otorgándoles un período de seis meses de gracia para que presenten sus proyectos; y con un pago menor de expensas en el primer año. La idea es que se puedan concretar en los primeros 18 meses las obras civiles que sean necesarias para que la Zona Franca empiece a tener movimiento. Por lo tanto así estas empresas van a poder cumplir un proceso con todo el programa, de 36 meses, sin necesidad de pagar alquiler. Estos beneficios han sido muy interesantes y ya hay 10 empresas que se han sumado, una de esas es PTP Group.
La idea central es poder hacer un hub con la minería, más allá de agregarle valor a la producción propia de NOA, y poder abastecer desde Perico, Jujuy, que está a 3 km del aeropuerto sobre la ruta que baja hacia Salta Jujuy, Catamarca, La Rioja por donde pasa el futuro corredor bioceánico, que también se puede integrar con Brasil, Paraguay y Chile.
Además, Jujuy cuenta con particularidad que es el Paso de Jama que está operativo todo el año. Es un paso que funciona a la perfección y hoy es la gran alternativa que hay para cruzar a Chile y va directo a los puertos del Pacífico que son los que están más dedicados a todo lo que es minería.
Y dentro de toda esta visión virtuosa que tiene la Zona Franca de Jujuy para abastecer el NOA, se incorpora el acuerdo que se firmó con el concesionario de la Zona Franca Santafesina para trabajar en conjunto. La Zona Franca Santafesina espera además en los próximos dos meses tener operativo el primer puerto con régimen de zona franca de Argentina en la hidrovía, y van a poder recibir Buques Panamax.
Entonces poder trabajar de forma integrada, con el régimen de zona francas, va a permitir trabajar la figura de “usuario a solo efecto de su almacenaje”; también pueden llegar barcos completos y eso da una ventaja competitiva impresionante, que es la visión que ha tenido Jujuy.
¿Qué ventajas tiene este régimen?
L.G.: En la Zona Fanca de Jujuy se puede hacer desde almacenaje, hasta distintos tipos de producción; y se puede trabajar con el resto de la zona francas de manera integrada, también con el Parque Industrial en donde se puede producir para el mercado nacional, en la zona franca se pueden almacenar insumos dando una consecuencia positiva de competitividad. Y justamente está la relación con el parque industrial, para no sólo ser un Hub sino también un cluster que puede diversificar la producción, para poder atender con servicios y bienes por ejemplo a toda la producción en desarrollo.
Al igual que el modelo que empezó en La Plata, siguió en Bahía Blanca, en Villa Constitución, tienen la figura de "usuario a solo efecto de su almacenaje" que les permite a grandes proveedores de insumos, poder tener almacenado sin necesidad de nacionalizar por un año los insumos en la zona franca. Se nacionaliza recién a partir de la comercialización en donde intervienen empresas nacionales que son las que nacionalizan. Lo que es toda una dinámica muy superior en cuanto a costos, porque además la empresa no tiene que incorporar los stocks sino que va incorporándolos a medida que los necesita y el proveedor no tiene que estar enviando todo el tiempo contenedores.
¿La minería antes iba a otras zonas francas?
L.G.: La minería utilizaba muy poco las zonas francas. Hay que tener en cuenta que la exportación de litio de la Argentina llegó el año pasado a 80.000 dólares la tonelada, ahora ha bajado a unos 16 mil y sin embargo sigue siendo negocio, y se espera de todas formas que remonte. Este impacto que se dio en los últimos 5 años permitió tener una necesidad de atender la demanda y en esto hay muy poco que se utilizaba de la zona francas, prácticamente no se usaban. Entonces la caída del precio del mineral genera la necesidad de las empresas de tener que ser mucho más competitivas y buscar alternativas para bajar costos.
¿Cuáles son las previsiones con respecto al puerto?
L.G.: Se calcula que en 60 días ya estará operativo, ahora se encuentra en una etapa de finalización de obra. Así que pronto vamos a tener un puerto con régimen de zona franca, con lo cual se va a poder ingresar los bienes y enviar directamente precintados siguiendo la continuidad, usando la figura del “usuario a solo efectos de su almacenaje”.
¿Cómo va a ser la logística entre zonas francas, está previsto el uso del ferrocarril?
L.G.: Hoy el transporte es en camión y está proyectado en algún momento hacerlo por vía férrea. Ese es un desafío de Argentina para el Norte, que tiene que poder mejorar la logística, perfeccionar las rutas, desarrollar el ferrocarril. Hoy hablamos de litio porque es lo que ha impactado en los últimos cinco años pero también tenemos que empezar a hablar del cobre. En la región norte lo que prevalece es el litio, pero está también el cobre, oro. Además en Chile empieza a disminuir la posibilidad de producción y abastecimiento de esos minerales y Argentina nunca los desarrolló cuando estamos hablando de la misma cordillera. Creo que ese es el gran desafío que va a venir para el NOA y en eso contar con una logística desarrollada es importante.
¿Hay alguna proyección en cuanto al movimiento de carga estipulado?
L.G.: No está evaluado si bien hay grandes expectativas con respecto a la carga. Pero depende de un reacomodamiento político también, pensemos que Argentina era un país hasta el 10 de diciembre y hoy es otro, con cambios profundos no solo para el sector de la minería -que junto con el petróleo no convencional tienen una agenda paralela- sino para todos los sectores de la economía que en realidad se están reacomodando a una nueva realidad para poder hacer una evaluación correcta.
¿Con el cambio político cobra más impulso el desarrollo de zonas francas?
L.G.: En realidad ésto es un viejo proyecto de Jujuy, que no había desarrollado su zona franca. Durante el gobierno de Macri, con el gobernador Gerardo Morales avanzaron para poder hacer el convenio de adhesión y ponerlo en marcha, ahí se trabajó fuertemente con el comienzo de obras, después vino la pandemia, y a fin de 2022 comenzó el proceso administrativo de habilitación. Porque para poder habilitar una zona franca primero hay que tener las obras y después recién se puede iniciar ese proceso de habilitación. Pero esto es algo que empieza en el año 2018 a trabajar Jujuy, que era un provincia que tenía ese desafío.
¿Cuál es la inversión que se ha realizado en la zona franca?
L.G.:Estamos hablando de unos 2 millones de dólares. La Zona Franca ahora está en el proceso de adaptación y se espera que en los próximos 30 días las empresas comiencen a realizar sus desarrollos. Y estamos esperando el primer ingreso que va a ser un hito para esta Zona Franca.
Por último, ¿por qué cree que no se han desarrollado tanto la zonas francas en Argentina, como se ve en otros países que utilizan ese sistema?
L.G.: Hay una serie de razones que están vinculadas primero al desconocimiento, y también hay responsabilidades compartidas, de quienes promueven el régimen, también del sector público por no tener en agenda este tema, ni entender cómo funciona el mundo y buscar alternativas que puedan mejorar costos.
Asimismo, venimos de muchos años de economía cerrada lo que nos dificulta poder entender cuáles son los regímenes que están habilitados y funcionan en el mundo, que mejoran la competitividad y bueno hay que ir adaptándolos a nuestra cultura.
Las zonas francas son positivas y han funcionado muy bien en el modelo de Asia Pacífico. Esto empezó en China en donde desarrollaron ventanas para integrarse al mundo, buscaron mejorar la tecnología, la capacidad de recursos humanos y en definitiva mejorar la integración con el mundo.
Nosotros tenemos una cultura productiva nacional y creo que la mejor ventana para comenzar ese proceso siguen siendo las zonas francas. El presidente Milei dijo recientemente, en una entrevista, que no quería parecerse a Alemania sino más bien a Irlanda, bueno el fundamento del crecimiento de Irlanda se basa en el desarrollo de las zonas francas, entonces creo que es el caminoa emprender.
También todos estamos de acuerdo en que es necesario para el desarrollo de Argentina bajar la carga impositiva.
Por otro lado, hoy Argentina tiene una oportunidad con un tema innovador que es el Impuesto Mínimo Global, que lo promovió la OCDE. Si bien a algunos países les falta poder terminar de implementarlo pero la mayoría lo están apoyando, porque los Estados quieren recuperar el aporte dinerario que hicieron durante la pandemia, que generó mucho éxito en empresas sobre todo tecnológicas, y están implementando este impuesto mínimo global del 15 por ciento que lo puede cobrar cualquier país que que forme parte de la cadena de producción al consumo. Ahí también veo una oportunidad para Argentina.
Como con el desarrollo de las zonas francas, que son microclima de negocios en donde se genera seguridad técnica y jurídica. Además hay una cantidad de acciones complementarias que se pueden hacer, que no significan modificar una ley, y dotarían al régimen de una mayor virtuosidad. Nosotros necesitamos exportar más y las zonas francas son soluciones.