La Comisión de Perspectiva de Género y Diversidad del CGPDS celebra su 5° aniversario

El Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud (CGPDS) celebra un nuevo aniversario de la creación de su Comisión de Perspectiva de Género y Diversidad, un hito que marca un antes y un después en la historia del sector portuario argentino.  


24 de septiembre de 2025

Creada el 23 de septiembre de 2020, en conmemoración del aniversario de la Ley de Voto Femenino Obligatorio, la Comisión surgió bajo la presidencia de Carla Monrabal, quien fue la primera mujer en la historia en obtener este cargo en un puerto de la provincia de Buenos Aires. Su gestión ha priorizado la igualdad de género como un eje fundamental, buscando transformar un ámbito históricamente masculinizado en un espacio más justo y libre de violencia.

La Comisión de Perspectiva de Género y Diversidad del Puerto de Dock Sud está integrada por un equipo de profesionales comprometidos con la equidad que ha sido el motor de las diversas iniciativas implementadas. Actualmente sus miembros son: Alejandra Curciarello, María Victoria García, Camila Policaro, Camila Prieto, Rodrigo Herrera, Yamila Castagnola, Pedro Andersen y Catalina Garbato. Su labor colectiva y dedicada ha sido fundamental para impulsar los cambios necesarios y consolidar el compromiso del Consorcio con la inclusión.

Desde sus inicios, han trabajado en un equipo multidisciplinario para abordar la inclusión de mujeres y diversidades. Una de sus primeras acciones fue la elaboración de un protocolo de prevención e intervención en situaciones de violencia de género. Además, se impulsó la campaña “Hablemos Bien”, basada en un decálogo de diez pautas para una comunicación inclusiva.

El Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud se convirtió en el primer puerto de Argentina en certificar los ODS y el compromiso de la CPGD con la equidad se fortaleció con la adhesión al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Igualdad de Género.

Los logros más significativos de la Comisión de Género y Diversidad

Entre los logros más significativos de la Comisión, se encuentra el acompañamiento en el proceso de la derogación de la Ley 11.317, una norma de 1924 que prohibía a las mujeres realizar ciertas tareas de carga y descarga en los puertos. El 6 de julio de 2023 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad su derogación, en un logro que representó una ampliación de derechos y un trabajo conjunto con diversos gremios y asociaciones.

Un pilar fundamental fue el programa “Formar para Trabajar”, que busca capacitar e insertar a mujeres y otros géneros en oficios históricamente masculinizados como soldadura, electricidad y energías renovables. Este esfuerzo colectivo ha sido reconocido con el premio IAPH World Conference Sustainability Awards 2023 en la categoría de "Desarrollo Comunitario" en Abu Dabi - Dubái.

Además, por su labor en la implementación de políticas de género y sostenibilidad, la Presidenta Carla Monrabal recibió una Mención Honorífica como "Mujer Sobresaliente del Sector Portuario y Marítimo" del Premio Marítimo de las Américas de CIP-OEA.

Como un hito histórico, el Consorcio incorporó a tres mujeres al equipo de Operaciones en el año 2021 y dos mujeres en el área de Mantenimiento en el año 2024, marcando un cambio profundo en el sector.

La labor de la Comisión se extiende a la comunidad con iniciativas como la adhesión a la campaña "Pinta el Mundo de Naranja" de ONU Mujeres y la participación en la Marcha del Orgullo de Avellaneda. También se llevaron adelante acciones como el plan de Gestión Menstrual, implementando un programa de distribución gratuita de kits sostenibles para el personal y la comunidad portuaria, nos sumamos a la campaña internacional “Banco Rojo” iniciativa q busca visibilizar la violencia de género y femicidios. Nos sumamos a la campaña #NiUnaMenos y “Octubre Rosa” con el objetivo de prevenir el cáncer de mama, entre otras acciones.

Formamos parte del “Proyecto Murales”, iniciativa que refleja a través del arte nuestro compromiso. Si bien se abordan diferentes temáticas, una de ellas fue la igualdad de género. Los murales y paneles realizados, fueron colocados en el ejido portuario y dicho proyecto fue posible gracias a la articulación de la Comisión de Perspectiva de Género y Diversidad del CGPDS, el Refugio del Arte de la MDA y sus artistas.

Se realizó el 1º Foro de Género y Sustentabilidad bajo el lema “Inclusión y medio ambiente, los ejes del futuro portuario”, un espacio donde diferentes autoridades internacionales, provinciales y locales expusieron sobre el rol de las mujeres en la gestión pública, los nuevos desafíos y las tendencias en materia de equidad y desarrollo de prácticas sostenibles. Realizamos Webinars con formato híbrido, donde referentas en temáticas de género y sostenibilidad compartieron su experiencia y desarrollo, generando espacios de interacción y retroalimentación.

Con la finalidad de lograr espacios de trabajo sanos y libres de violencia, llevamos adelante ciclos de charlas y capacitaciones apuntadas a trabajar y sensibilizar sobre” Violencia Simbólica”, “Masculinidades”, “Varones, trabajo y cuidado”, capacitaciones en el marco de “Ley Micaela”, entre otras. Visibilizamos historias de mujeres tanto de nuestra organización, como externas. Creamos la sección #Mujereslíderes en nuestras redes sociales, donde se dieron a conocer algunas de las tantas mujeres que hicieron historia en el ámbito portuario. También realizamos actividades lúdicas e inclusivas en la organización.

Participamos de las reuniones mensuales del programa “Puertos en clave de género” de la Subsecretaría de Asuntos Portuarios, donde nos reunimos con representantes de otras comisiones de puertos bonaerenses generando espacios de trabajo e intercambio.

Se inauguró un lactario, espacio privado para que las personas que estén en período de lactancia puedan utilizar dentro del espacio laboral.

La CPGD fue fundadora de la muestra provincial itinerante de cuadros Oficios sin Prejuicios, que al día de hoy sigue recorriendo todos los rincones de la provincia y en la actualidad es parte del programa provincial Organizadas en Red.

El CGPDS es parte del programa provincial Sello Construir Igualdad coordinado por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Mujeres y Diversidad y Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires siendo pionero en este programa. Actualmente se encuentra en la etapa de Sostenibilidad, habiendo desarrollado numerosas capacitaciones y siendo parte de las mesas de trabajo interdisciplinarias de los tres ministerios afines.

No se trata solo de números y estadísticas, sino de historias de personas, de desafíos superados y de victorias compartidas. La lucha por la igualdad es un compromiso diario. Por eso, el Puerto de Dock Sud continúa con su compromiso diario y reafirma su misión de seguir construyendo un puerto y una sociedad más justos, seguros y equitativos.