Salta se lanza al Pacífico: financiamiento clave para activar el Corredor Bioceánico

Con el aval unánime de la Legislatura, la provincia de Salta accede a un préstamo internacional de 100 millones de dólares del FONPLATA para obras que la conectarán con los puertos chilenos. El objetivo: transformar la logística del NOA y potenciar exportaciones mineras y agrícolas.


07 de octubre de 2025

En una movida estratégica que redefine la infraestructura logística del norte argentino, la provincia de Salta recibió luz verde para avanzar con el ambicioso Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio. El financiamiento proviene del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y asciende a 100 millones de dólares, que serán destinados a rutas clave, obras hídricas y nodos logísticos.

El plan busca posicionar a Salta como un puente directo hacia el Pacífico, a través de una red vial e hidráulica que fortalezca sectores como la minería, el agro y el transporte de cargas. Las obras permitirán una salida más eficiente a los puertos chilenos, especialmente Antofagasta y Mejillones, reduciendo costos logísticos y tiempos de tránsito para las exportaciones del NOA.

El diputado Juan Cruz Cura, uno de los impulsores del proyecto, destacó que la aprobación no solo responde a criterios financieros, sino a una necesidad estratégica urgente. “Este es un paso que la Nación no da, pero que Salta necesita. Conectarnos con el Pacífico es abrirle la puerta al futuro productivo del norte argentino”, afirmó.

Entre las obras previstas se encuentra la pavimentación de tramos fundamentales de la Ruta Nacional 51, especialmente el trayecto entre San Antonio de los Cobres y Mina La Poma, y la mejora de la Ruta Provincial 24. También se construirá un bypass clave en Campo Quijano para descomprimir el tránsito pesado.

Además del componente vial, el proyecto contempla inversiones en infraestructura hídrica y servicios básicos para localidades de altura como Olacapato, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande, fundamentales en la actual expansión del litio y otras industrias extractivas. También se modernizarán los controles fronterizos de Salvador Mazza, Olacapato y AUNOR, incorporando tecnología para agilizar el tránsito internacional de cargas.

El préstamo incluye un período de gracia de cinco años y medio, con tasas blandas, lo que permite a la provincia encarar las obras sin comprometer su equilibrio fiscal. Según informes oficiales, Salta logró reducir su deuda de 640 a 240 millones de dólares desde 2019, lo que mejoró su perfil crediticio y abrió las puertas a este tipo de financiamiento multilateral.

Desde FONPLATA confirmaron que las etapas previas ya iniciadas permitirán un desembolso acelerado antes de fin de año, lo que podría motorizar la obra pública y el empleo local en el corto plazo.

Con esta apuesta, Salta se convierte en una de las pocas provincias que toma la delantera en infraestructura orientada a la exportación, aun en un contexto de escaso apoyo nacional. El desafío será convertir esta línea de crédito en rutas, servicios y puestos fronterizos capaces de modificar para siempre el mapa logístico del norte argentino.