Chile acelera con un megapuerto de US$4.450 millones y busca liderar la red logística del Pacífico Sur

En un movimiento que podría reconfigurar el mapa portuario de América del Sur, Chile avanza en la licitación del megaproyecto “Puerta Exterior de Puerto de San Antonio”, una obra monumental que apunta a convertir al país trasandino en un referente logístico regional y competir directamente con los grandes puertos del continente.


31 de octubre de 2025

Cinco empresas y dos consorcios internacionales están en carrera para adjudicarse la construcción del molo de abrigo y las obras complementarias, en el marco de un plan de inversión que alcanza los US$4.450 millones. El proyecto se desarrollará en la región de Valparaíso, bajo la órbita de Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), de propiedad estatal.

De acuerdo con la propuesta, US$1.950 millones serán financiados por el Estado chileno, mientras que los US$2.500 millones restantes provendrán del sector privado mediante el esquema de concesiones. La obra se proyecta como el mayor emprendimiento portuario de la historia del país y uno de los más ambiciosos de América Latina.

La primera etapa contempla la construcción de un molo de abrigo de 4 kilómetros, el dragado del fondo marino para configurar dársenas y canal de acceso, la habilitación de explanadas operativas, la incorporación de medidas medioambientales y una conexión ferroviaria con dos estaciones de transferencia de carga.

El megaproyecto no solo busca ampliar la capacidad operativa de San Antonio, sino también posicionar a Chile como un hub logístico clave del Pacífico Sur, capaz de absorber el creciente flujo del comercio exterior con Asia y ofrecer alternativas competitivas frente a los puertos del Atlántico.

Con esta apuesta, el país vecino refuerza su estrategia de largo plazo en infraestructura portuaria, mientras la región observa de cerca cómo se configura un nuevo tablero en la competencia por el tráfico marítimo y la eficiencia logística.