La industria Oleaginosa de Bolivia y su relación con la hidrovía y el Gran Rosario

Por Patricia Bergero- Julio Calzada

23 de junio de 2016  | Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

En esta nota se analiza sintéticamente la relación que tiene la industria oleaginosa de Bolivia con las fábricas aceiteras de la zona del Gran Rosario, los puertos  y la Hidrovía Paraná- Paraguay, donde se ha visto que muy poca mercadería boliviana (cerca del 15% de las exportaciones nacionales de su complejo oleaginoso) se despacha al exterior desde los puertos del Gran Rosario.

En ese sentido se estudia la producción y exportación boliviana del complejo sojero, la capacidad de molienda de sus fábricas aceiteras y la salida de su producción hacia el exterior.

Lo que se viene: las excelentes posibilidades de que el mineral de hierro boliviano baje por la Hidrovía Paraná-Paraguay y crezcan las cargas en los puertos argentinos. 

Producción boliviana del complejo sojero, exportaciones y mercado interno

Tal como explican en el último informe de la Bosla de Comercio de Rosario, los analistas Patricia Bergero- Julio Calzada, en primer lugar empiezan viendo cual es la producción del complejo sojero Boliviano. "Este país hermano, según datos del USDA para la campaña 2015/2016, estaría acercándose a una producción de poroto de soja del orden de las 3,1 millones de toneladas. Como Bolivia cuenta –potencialmente- con 9 fábricas que muelen soja y girasol de acuerdo a los datos del USDA estaría obteniendo cerca de 2.095.000 toneladas de torta, harina y pellets de soja y cerca de 475.000 toneladas de aceite de soja.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo de Bolivia en su anuario 2015 informó que esta nación registró exportaciones para el año 2015 del orden de 1.609.609 toneladas de harina/pellets de soja y 388.971 toneladas de aceite de soja. Bolivia destina cerca del 23% de la harina de soja a su mercado interno y cerca del 18% del aceite de soja a los consumos locales. Por diferencia, exporta cerca del 77% de su producción de harina de soja y cerca del 82% del aceite de soja. Esto muestra que este país, en cuanto a su sector oleaginoso, se encuentra claramente orientado hacia los mercados externos, al igual de lo que sucede con Argentina que estaría exportando en la campaña 2015/2016 (datos del USDA) cerca del 92% de su producción de harina/pellets de soja y el 71% de su producción nacional de aceite de soja.

La Industria Oleaginosa en Bolivia

Otro dato relevante es el importante crecimiento que ha tenido la industria oleaginosa boliviana en los últimos años. La capacidad de crushing de semillas oleaginosas de Bolivia era en el segundo semestre del 2003 de 6.203 Tn/día. Diez años después, esta capacidad ha registrado un incremento del 50%, alcanzando un total de 9.310 toneladas diarias según datos del anuario 2016 de J.J. Hinrichsen S.A. El aumento está fundamentado en las inversiones realizadas en el período en las siguientes plantas:

a) La Planta de Gravetal S.A. en Puerto Quijarro, que incrementó su capacidad de 1.500 Tn/día en 2003 a 2.200 Tn/día en 2013.

b) Industrias de Aceite S.A. (IASA), que aumentó la capacidad de 1.300 Tn/día a 2.000, en Santa Cruz de la Sierra, en el mismo período.

c) ADM-SAO S.A., también en Santa Cruz de la Sierra, pasó de 1000 a 1.500 Tn/día en 10 años.

d) Se produjeron nuevas radicaciones en Santa Cruz de la Sierra de pequeñas plantas como la de Coop. Caico Ltda (210 Tn/día), ETASA (500 Tn/día) y Caisy Ltda (150 Tn/día).

¿Cuánta harina y aceite de soja boliviano llega al Gran Rosario para ser despachado al exterior? ¿Por dónde salen las exportaciones bolivianas del complejo sojero?

Las exportaciones bolivianas de poroto, harina/pellets y aceite de soja habrían ascendido en el 2015 a 2.006.000 toneladas. Sumando las del complejo girasolero que presenta cifras muy bajas, tendríamos un total exportado de 2.006.372 tn. El principal producto despachado al exterior es harina de soja con 1,6 millones de toneladas. Hay un dato muy importante en las estadísticas de Bolivia: son ínfimas las exportaciones de poroto de soja sin procesar (Aproximadamente 6.985 toneladas). Esto muestra que el país ha decidido vender productos industrializados en lo referido al complejo sojero.  

En el año 2015 se habrían despachado de los puertos del Gran Rosario cerca de 309.000 toneladas de mercadería del complejo sojero boliviano, compuesta por 260 mil toneladas de harina/pellets y casi 49 mil toneladas de aceite de soja. Estos datos pertenecen al Ministerio de Agroindustria de Argentina. En consecuencia, el Gran Rosario estaría despachando cerca del 15% de las exportaciones bolivianas de soja y sus derivados. Esa mercadería sale principalmente de dos terminales portuarias bolivianas ubicadas sobre el Canal Tamengo, próximas la zona de influencia de Puerto Quijarro/Puerto Suárez/Corumba (Brasil) sobre el Río Paraguay. Se trata de Central Aguirre Portuaria S.A. y Gravetal Bolivia S.A. El canal Tamengo vierte sus aguas sobre el Río Paraguay y de esta forma las barcazas llegan con harina y aceite de soja boliviano hasta los puertos del Gran Rosario y los del Estado Oriental del Uruguay.

Resulta particularmente interesante ver la información provista por el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia referida a las vías de salida de las exportaciones del complejo sojero boliviano. Cerca del 47% sale por vía fluvial hacia los puertos del Gran Rosario y puertos uruguayos. Son cerca de 942 mil toneladas de harina y aceite de soja. Si consideramos que 309 mil toneladas llegaron al Gran Rosario en el 2015, cerca de 632 mil toneladas viajan a otros puertos que no son los del Gran Rosario, posiblemente el Puerto de Nueva Palmira en Uruguay. No disponemos de la información exacta de los puertos de llegada de esas 632.000 toneladas. No obstante ello, es importante destacar que este caudal de mercadería podría llegar a ser captado en el futuro por las terminales portuarias de nuestra zona. Esto dependerá de las estrategias comerciales de las industrias oleaginosas y empresas comercializadoras que operan en el Gran Rosario y en Bolivia.

Hay una cantidad importante de subproductos de soja bolivianos que llegan a Perú saliendo por “Desaguadero”, en las proximidades del Lago Titicaca. Son casi 698.000 toneladas, lo que representa casi un 35% de las exportaciones bolivianas de soja y sus derivados.

Un 16% de los despachos de exportación sojeros de Bolivia salen por el puerto chileno de Arica. Son cerca de 335.542 toneladas. La mercadería que por camión llega a Argentina a través de Pocitos-Yacuiba es irrelevante: cerca de 11.630 toneladas. Lo mismo para Paraguay con los ingresos por el “Fortín Villazón” vía camión (apenas 2.650 toneladas).

Analicemos ahora cuales fueron las firmas que exportaron mercadería boliviana desde los Puertos del Gran Rosario en el año 2015, según información del MINAGRI. En primer lugar se ubica Gravetal Bolivia S.A. con casi 107.000 toneladas de harina/pellets y aceite de soja. Luego se ubica la firma IOLSA con aproximadamente 72 mil toneladas de subproductos. En tercer lugar IASA (titular de una fábrica aceitera en Santa Cruz de la Sierra) con casi 57.000 toneladas. En un cuarto lugar relevante se posiciona ADM Bolivia con 50.074 toneladas de harina de soja. Otras firmas de menor volumen de operación fueron CABOL, Bunge Bolivia y Cargill Bolivia. 

¿Cuáles fueron los puertos del Gran Rosario por donde se despachó la mercadería boliviana?

Fueron centralmente dos según la información oficial: “Cargill Quebracho” en Puerto General San Martín con casi 197.000 toneladas de harina y aceite de soja y “Terminal 6” en Puerto General San Martín con 112 mil toneladas aproximadamente. Son los dos únicos puertos argentinos que remitieron al exterior mercadería de origen boliviano.

Expectativas por el mineral de hierro

Lo que se viene: las excelentes posibilidades de que el mineral de hierro boliviano baje por la Hidrovía Paraná-Paraguay y crezcan las cargas en los puertos argentinos.

Una de las mayores expectativas que existen en relación al crecimiento futuro de la cargas en la Hidrovía Paraná-Paraguay (en el tramo Corumbá-Confluencia-Gran Rosario), es la posibilidad de que las cargas de mineral de hierro puedan aumentar considerablemente en los próximos años debido a los planes de incremento en la capacidad de explotación de dos yacimientos de mineral de hierro y manganeso: El del Macizo de Urucum en Brasil y el del Cerro el Mutum, en Bolivia. Este último yacimiento de hierro y manganeso está localizado en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Es considerado el más importante a nivel mundial y está ubicado a sólo 27 Km. de Puerto Suárez sobre el Río Paraguay. La Hidrovía Paraná-Paraguay emerge como la salida natural de estos productos hacia los mercados europeos. Este yacimiento tiene una reserva estimada de 40.000 millones de Toneladas de hierro y 10 mil millones de Toneladas de manganeso.

En enero del 2016, la empresa china “Sinosteel Equipment”, se adjudicó el proyecto de instalación y construcción de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, y se encuentra realizando un análisis del hierro del yacimiento para así determinar las características específicas que tendrá la planta. La construcción de la planta se financiará con un crédito chino que cubrirá el 85% del costo de inversión de la obra. La firma Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) firmó a fines de marzo con Sinosteel Equipment el contrato formal para la instalación de la planta que involucra una inversión de U$D 440 millones.

El contrato contempla la ejecución del proyecto de diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la planta siderúrgica, uno de los más grandes reservorios de hierro de la región. La instalación de la planta de acero deberá estar lista dentro de 30 meses y procesaría inicialmente 650 mil toneladas de hierro. Produciría además 150 mil toneladas de acero a partir de 2018.