AL GRANO

 

Raúl Vaca Viviani Por Raúl Vaca Viviani
rvv@comex-online.com.ar

27 de noviembre de 2020

El futuro de la hidrovía y del Puerto de Buenos Aires, son dos temas claves que requieren profundo análisis, trascienden fronteras y comprometen el porvenir del comercio exterior de la Argentina.

En la actualidad vemos que existe una proliferación de seminarios que giran sobre estos asuntos, el problema es que allí se presentan filminas y PPTs que nos llenan de datos cuando en el fondo lo que promueven son lobbies e intereses particulares. 

Es cierto que tenemos infraestructuras logísticas que necesitan mejorar, modernizarse, ampliarse, innovar pero estamos en un año particular de muchas necesidades, por lo tanto es imperioso poder centrarse y definir propuestas concretas que puedan finalmente llevarse a cabo, con obras que logren materializarse en beneficio de todos los argentinos y no terminen en proyectos de consultoras.

Eso implica decisiones que no pueden seguir dilatándose en el tiempo, por lo tanto se debe definir cuál es el proyecto para el Puerto de Buenos Aires o si en cambio se apunta a desarrollar otras alternativas como puede ser La Plata. En cuanto a la hidrovía, que ha funcionado bien hasta el momento, clarificar respecto a qué cambios traerá la nueva licitación. También ahora se habla del Canal Magdalena, pero qué perspectivas reales hay de que eso algún día se ejecute, porque tampoco podemos borrar todo lo logrado y pensar proyectos que terminan siendo imposibles de concretar y menos en este contexto.

La realidad es que vamos a terminar un año complicado, con una pandemia mundial que nos afecta a todos, pero nuestra fortaleza más grande es que el mundo necesita los alimentos que nosotros producimos, es por eso que hay que fomentar las potencialidades que tenemos, entre ellas buscar reactivar las terminales portuarias, el transporte fluvial y marítimo, el ferrocarril, con decisión política y visión estratégica. Para poder llevar adelante estas obras que el país requiere, ya que sólo con el crecimiento del comercio exterior es que habrá un ingreso genuino de divisas para revertir nuestros déficits. 

Tenemos un país federal, que necesita promover su comercio, potenciar las economías regionales, abaratar costos para poder ser competitivos. La palabra que falta a la hora de desarrollar todas estas ideas es: “estímulo”, que es lo que se necesita para que alguien quiera invertir, trabajar, exportar, contratar; en definitiva para apostar por una Argentina mejor.

El objetivo tiene que ser entonces materializar todas estas obras vitales y reformas que el país necesita, con visión a futuro, para que de una vez por todas repunte la carga.

Pongamos el foco en eso y avancemos, porque si no continuamos discutiendo los mismos problemas que hace 20 años atrás, sólo que con menos recursos y más crisis.