La nueva ruta logística

“La historia de la guerra demuestra que, nueve de cada diez veces, un ejército es derrotado porque sus líneas de suministros fueron cortadas”. General Douglas MacArthur

Víctor García, director de Chain Solutions Mexico Por Víctor García, director de Chain Solutions Mexico
VICTORGARCIA@CHAINSOLUTIONS.MX

15 de enero de 2021

Al momento de escribir este artículo existían en el mundo 7,837,128,348 personas, casi 8 mil millones de personas;  aproximadamente el 50 por ciento vive en el 1 por ciento de la superficie de la tierra….eso es por ejemplo el sudeste asiático integrando a China, India, Japón, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Cambodia, Laos, Malasia y Vietnam por mencionar algunos lugares donde la población es más concentrada en esta zona que fuera de ella considerando el planeta entero.

La concentración de población determina en gran parte las estrategias de mercado y sobre todo  de distribución en la infraestructura para habilitar esas estrategias en la cadena de suministros; tema muy presente en la industria de energéticos, alimentos y farmacéuticos.

La población mundial incrementó 50 por ciento en tan sólo 33 años, esto fue de 1927 a 1960 pasando de 2 mil millones a 3 mil millones; esta cantidad de “mercado” tiene tendencias de consumo de energía, servicio y definitivamente alimentos, por ejemplo el país con mayor consumo de carne roja (aún por arriba de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud) es Estados Unidos de América que por cierto se estima sufrirá un cambio en la dieta para el año 2050 donde el consumo de azúcar y carne roja pudiera tener una reducción del 50 por ciento en su dieta, también una cuestión de estrategia logística a la industria de los alimentos.

Dentro de estas estrategias se distingue por mucho las siguientes estrategias e infraestructura logística:

-La Nueva Ruta de la Seda, el “Belt and Road Initiative” BRI-  o la Iniciativa de la Franja y la Ruta en español formada en 2013 y estimada en terminarse 35 años posteriores en 2049,  proyecta rutas de tren, autotransporte, puertos, caminos inteligentes, flujo de energéticos y zonas estratégicas uniendo el 60% de la población y el 40% del intercambio comercial mundial, por la vía terrestre, marítima y polar.

-El Corredor Bioceánico en Latinoamérica - Creado en el 2015 pretende la unión ferroviaria y de carretera entre Argentina, Chile, Brasil y Paraguay conectando a ambos océanos y sobre todo catapultando a las economías de esa región con una salida al pacífico iniciando en Porto Murtinho en Brasil hasta la región de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla entre otros en Chile, se estima este corredor puede reducir el traslado de 67 a 42 días a las exportaciones de Brasil a Asia con estos 3,800 kilómetros de corredor .

-Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec - Conocido como PDIT o CIIT, proyecto estimado para materializarse de 2019 al 2024, sin embargo había sido ya identificado como viable conectar el océano pacífico con el Golfo de México desde hace más de 100 años; pretende modernizar los 200 km. de  vía de ferrocarril entre Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos en Veracruz para incrementar la velocidad de 40km/hr a 60-80km/hr., puertos, carreteras, oleoductos y sobre todo la instalación de fibra óptica subterránea en la zona, representando una opción al canal de Panamá.

-Corredor TMEC - Proyecto a cargo de  Caxxor Group inicia en Mazatlán en el estado de Sinaloa puerto con 10.6 mts. de calado, hasta Winnipeg en Canadá ruta de 3,800 km. se estima reúna mercados de más de 20 millones de personas con Chicago con una población de +8 millones de habitantes, Dallas con +6 millones, Monterrey con +5 millones.

Sin duda los cambios generados en los últimos 11 meses en el mundo han acelerado en algunos casos el crecimiento de algunas industrias – tecnología y la logística de última milla- en algunos otros han modificado de manera inesperada la forma de lograr objetivos – negociaciones y cómo comunicarnos – y en el aspecto de tendencias y temas globales la batuta ha sido tomada por el Oriente con nuevas reglas y sobre todo con nuevos desafíos, el mayor es ¿cómo nos integramos?