“Tuvimos que tocar fondo para ver lo que realmente queríamos para el Puerto de San Pedro” 

A partir de que la carga tradicional de ese puerto, los cítricos, se fueron a otra terminal, San Pedro empezó a crecer con la operatoria de cereales genéticamente no modificados. Asimismo, la semana próxima estarían llamando a licitación para que las empresas presenten las ofertas para el dragado del puerto. Se trata de una importante obra que ronda los 100 millones de pesos, que se va a encarar con fondos propios del consorcio portuario.


04 de marzo de 2022

Tal como nos describió, Eliseo Almada, actual presidente del consorcio de gestión portuario, San Pedro es uno de los puertos más chicos de la provincia de Buenos Aires, también de la hidrovía, y a lo largo de su historia ha sufrido diferentes vaivenes. 

“En vez de evolucionar, como el resto de los puertos, ha involucionado, y hoy nos encontramos con una difícil tarea de llevar adelante los destinos de la actividad portuaria, lo que implica pensar y dirigir qué es lo que verdaderamente queremos para el Puerto de San Pedro” explicó Almada en una entrevista con Comex Online.

Era el principal cargador de cítricos del país, ¿qué pasó que perdieron esa carga? 
Eliseo Almada: Sí, sin duda San Pedro era el principal puerto cargador de fruta palletizada, de cítricos del país. Uno de los puertos más importantes en esa operatoria; y producto de malas gestiones, de decisiones de empresas privadas que operaban sobre un puerto público, en el 2018 hicieron que esa operatoria se fuera a una terminal privada, que es Euroamérica, razón por la cual quedaron 150 familias en la calle.  Pero esa situación, que sin duda marcó al Puerto de San Pedro, por otro lado nos sirvió para pensar verdaderamente qué era lo que queríamos para el puerto. Como presidente tuve que asumir ese desafío, porque yo iniciaba la gestión en ese momento, así que destaco la labor que han llevado adelante los directores conjuntamente con todo el equipo del personal del consorcio para salir adelante. Porque empezamos a trabajar en un plan integral de dragado para poder establecerlo, ya que consideramos que por sobre todas las cuestiones, la principal obra de un puerto es el dragado y la seguridad en la navegación,  y de esa manera comenzamos a delinear un plan para que pudiera ser sostenible en el tiempo y que le brinde seguridad a los cargadores. Queríamos asegurarle a aquellos que eligen el Puerto de San Pedro que no iban a tener ningún problema. Esa era una de las principales complicaciones cuando estaba la fruta, que no se podía garantizar el dragado en tiempo y forma.

Entonces ¿la fruta se fue de la terminal de San Pedro por los problemas con el dragado?
E.A.: A ver, fundamentalmente la fruta se fue por un tema del dragado; pero no solo el dragado es lo que hace que una operatoria se mude de un puerto a otro.  
A veces nosotros no tenemos vínculo en esas negociaciones y también creo que empresarios locales de San Pedro no estuvieron a la altura de las negociaciones que exigían armadores, compradores; y eso hizo que la terminal privada de Euroamérica se quedara con esa operatoria, que hoy en día se sigue haciendo allá.

Pero todo eso al puerto de San Pedro también le sirvió como una oportunidad ante la crisis. Yo siempre digo que las crisis abren oportunidades, y la verdad que eso nos impulsó no solo a diseñar un plan estratégico de dragado sino a poder salir a captar cargas que forman parte de la diversificación que hoy tiene el puerto  y ofrecer nuevas oportunidades con otros servicios que hoy brindamos; que cuando estaba solo el cereal y las frutas no se pensaba en otra cosa. En cambio hoy hay diferentes alternativas. Tenemos un abanico de posibilidades que ayudan a que el Puerto de San Pedro mantenga por tercer año consecutivo una línea de crecimiento ascendente.

¿Se encuentra entre uno de los objetivos de esta gestión intentar recuperar esa carga?
 E.A.: Puntualmente no se está pensando en la vuelta de las frutas a San Pedro. Hoy estamos pensando en cuidar a los clientes que han apostado por el puerto y nos han ayudado en esta nueva etapa de reestructuración. Así que, esas cargas que hoy salen por San Pedro, son las que estamos trabajando día a día para poder garantizarles todo lo que necesitan por parte de una terminal. Por lo tanto no es nuestro objetivo en la actualidad salir a tentar al sector frutícola para que vuelva al Puerto de San Pedro. Esa carga está operando en una terminal privada, en una de las más importantes que hay en la hidrovía; y nosotros seguimos con nuestras unidades de negocios que nos han llevado en una línea de crecimiento y a la posibilidad de generación de nuevas fuentes de trabajo importantes.

El año pasado estuvo en el puerto dragando la empresa Jan de Nul, con una de sus dragas más modernas y ecológicas, ¿cómo ha sido la experiencia sobre todo teniendo en cuenta el impacto que ha producido la bajante del río en todos los puertos, y cuál es la perspectiva para este año? ¿Cuentan en 2022 con los fondos necesarios para llamar a licitación y encarar la obra? 
E.A.:
Sin duda, la bajante ha complicado a todos puertos de la hidrovía, no solamente a San Pedro, y nos ha puesto en una posición extrema y complicada,  con la necesidad urgente de que había que hacer obras de dragado. Nosotros ya en el 2021 -por segundo año consecutivo- dragamos con fondos propios,  cuando San Pedro desde el 2009 al 2017 siempre necesitó de asistencia financiera, ya sea del Estado provincial o nacional para poder encarar esas obras. En cambio, nosotros, con fondos propios hemos podido encarar los procesos licitatorios, cuyos trabajos fueron adjudicados el año pasado a la empresa Jan de Nul Compañía Sudamericana que ha hecho un trabajo excelente, sobre todo en el vaso portuario, lo que nos ha permitido desarrollar un plan de dragado como lo veníamos estipulando.

Y este año, estamos muy próximos a realizar un nuevo llamado a licitación, para poder garantizar la profundización y devolverle al Puerto de San Pedro los 80 metros de ancho de canal que originalmente tenía este puerto, y que por diferentes circunstancias se llegó solamente a poder mantener en sólo 60 m de ancho de canal. Hoy ya estamos trabajando para poder devolverle históricamente al puerto lo que tuvo, que sin duda representa una mayor seguridad en la navegación. Con esas condiciones, el puerto se posiciona de una manera importante porque se encuentra ubicado en un lugar privilegiado, teniendo en cuenta los pasos críticos y la bajante que estamos teniendo, y nos posiciona en un lugar interesante dentro de los puertos de la hidrovía.

¿Cómo ha sido este proceso diversificación de carga en donde ahora están trabajando con cereales?
E.A.: San Pedro es hoy una de las plazas más importantes en lo que respecta a los envíos al exterior de cereal no modificado genéticamente, en donde a través de la empresa Grobocopatel Hnos. se lleva a cabo la carga de los buques y es uno de nuestros principales clientes. Los mercados de exportación en la actualidad son Estados Unidos, la Unión Europea, y a partir de este año se empieza a buscar mercados en todo lo que es Asia, así que estamos convencidos de que éste va a ser un año muy importante para San  Pedro. Por eso queremos brindar condiciones óptimas de dragado para que los buques puedan ingresar y salir sin ningún tipo de problemas. 

En cuanto al plan de diversificación, también estamos trabajando con poroto negro; y este este año se va a sumar poroto blanco y chía para todo lo que es Centroamérica, Cuba, Venezuela, México, Nicaragua. Son embarques que requieren de mucha mano de obra,  porque el ferrocarril no llega al Puerto de San Pedro, la parrilla ferroviaria está a 4 kilómetros aproximadamente. Ahí es donde se hace la descarga de los vagones del ferrocarril que viene del Norte de Argentina, de provincias como Salta, Tucumán, también llega algo de Catamarca. Eso se desconsolida en la estación de trenes de San Pedro, se ubica en zonas de acopio y cuando llega el barco se hace la puesta a bordo.  

También se ha exportado harina a través del Puerto de San Pedro, la cual fue una experiencia muy importante, porque Argentina volvió a exportar harina después de más de 20 años. 

Por otro lado me interesa comentarles que hicimos una importación de banana. Es la primera vez en la historia del Puerto de San Pedro que se hace una importación a través de esta terminal,  y eso sin dudas marcó un hito histórico e importante en materia de esta diversificación que se está trabajando desde el puerto. 

¿Cómo los está acompañando con financiamiento el Gobierno nacional en todo este proceso, sobre todo en materia de obras que necesita el puerto, porque se habían anunciado mejoras en la infraestructura del muelle?
E.A.: Se firmó en el mes de noviembre la construcción del nuevo muelle, gracias al financiamiento del Ministerio de Transporte de la Nación y al presidente de la Cámara de Diputados y de la colaboración de todo el equipo de Gobierno nacional y provincial, porque sin dudas Buenos Aires también ha acompañado para que todo ésto pueda ser una realidad.  Y San Pedro se encuentra ahora en una etapa de licitación de la construcción de un nuevo frente de atraque en el Muelle Cabecera. El costo de la obra es de 1.150 millones de pesos que van a ir destinados para esa obra y gracias a ello es que San Pedro se puede posicionar como una plaza importante dentro de la hidrovía.

¿Qué tonelaje están manejando con este crecimiento que registraron en el movimiento del cereal de los últimos tres años?
E.A.: El primer año se exportaron por San Pedro 450.000 toneladas, el segundo año se superaron las 600.000, y el año pasado operamos más de 730.000 toneladas que sin dudas han marcado un crecimiento importante en orden de actividad. Para tener presente, antes cuando se manejaba la fruta, solo de movimiento de cereal teníamos 105.000 Tn aprox. La fruta se fue y saltamos de 100.000 a movilizar 450 mil toneladas. 

Incluso, la gestión del Gobierno anterior llegó a decirle al Intendente de esta ciudad, que el puerto era deficitario y que había que pensar en hacer un puerto turístico, con todo lo que eso significa para un puerto que genera fuentes de trabajo y movimiento de exportación. Entonces llegar a decir que San Pedro tenía que ser turístico, eso fue tocar fondo y nos impulsó a pensar qué es lo que verdaderamente queríamos. Por eso es de destacar la participación de la Municipalidad de San Pedro, de los directores, del personal del consorcio de gestión y de los gremios que operan en la zona de muelles, quienes fueron fundamentales para poder trabajar en ese sentido y poder garantizar todo lo que se está haciendo hoy en San Pedro.

¿Cómo resolvieron el tema que tenían con el elevador de granos; y desde cuándo es que comenzó a operar en el puerto el Grupo Grobocopatel Hnos?
E.A.: Es que originalmente los elevadores de granos pertenecían a la ex Junta Nacional de Granos, que en el año 94 se privatizó, entonces eso se vendió y quedó en manos de un privado. Pero ellos no tenían el volumen de trabajo suficiente como para movilizar los embarques. Entonces a través de una especie de alquiler es que llega el Grupo Grobocopatel a San Pedro, y se especializan en lo que es el cereal no modificado genéticamente.  El Grupo Grobocopatel Hnos., que quiero aclarar que no es el grupo Los Grobo, vino cuando yo asumí, llegamos juntos.

¿Qué posibilidad ven de continuar con el negocio de importación, ya sea bananas u otros productos?
E.A.: Esa es una operatoria que salió de Ecuador, con un barco con 5000 pallets de bananas, tenían como puerto de destino Valparaíso en Chile, pero por un tema logístico de Chile y conflictos con el transporte terrestre de Argentina, eso hizo que buscaran otras alternativas. Así se pensó en dos opciones, una era Euroamérica, por su experiencia de manipular fruta cítrica palletizada en el último tiempo, y San Pedro también por haber sido uno de los puertos que se dedicaba a eso. Así que mientras el barco ya estaba navegando, nos pusimos a trabajar intensamente en una estrategia comercial que hicimos en el consorcio de gestión para tentar al empresario para que eligiera este puerto. Además aprovechamos que justo el muelle de Euroamérica estaba ocupado, así que San Pedro salió fuerte a competir; y la oferta que se hizo desde acá le sirvió el empresario para poder concretar la operación, lo que fue un hecho realmente histórico y trascendente para el puerto, porque hoy las conversaciones continúan y ya se piensa que San Pedro puede seguir siendo una plaza la recepción de este tipo de mercaderías.

¿Ustedes cuentan con cámaras de frío para operar con ese tipo de carga?
E.A.: Lo cierto es que San Pedro dentro de la zona de muelles no ha tenido obras de mejoras, así que lo que se hizo para esa operatoria puntual fue utilizar lo que antiguamente se trabajaba, con el cítrico que se almacenaban en las cámaras de frío que están fuera de la zona portuaria. En ese sentido, se buscó hacer una alianza entre el sector público y privado, y así se cerró un acuerdo entre el consorcio de gestión  y los dueños de los depósitos que están fuera del ámbito portuario. Esa alianza público-privada realmente resultó, y cuando la banana se desembarcó, automáticamente se almacenó en las cámaras de frío que están fuera de la jurisdicción y son de empresas privadas. Creo que la alianza público-privada es el camino que hay que seguir para poder generar más fuentes de trabajo. Claramente se pueden hacer arreglos en donde todos salgan beneficiados y eso sirve para el sostenimiento de la actividad portuaria en la zona de San Pedro.

En cuanto a la relación con el sector público, se trabajaba en una rada pública del Puerto de San Pedro para aprovisionamiento de buques. ¿Cómo evoluciona eso?
E.A.: San Pedro ya tiene su rada habilitada, que es oficial y está en pleno funcionamiento operativo en el corazón de la hidrovía. Nosotros ahí tenemos una zona operativa en donde se hace limpieza de bodega de tanques, aprovisionamiento de mercadería, cambio de tripulación, y todo eso genera al Puerto de San Pedro un movimiento extra de este abanico de nuevas posibilidades que han surgido. Sin duda, esa operativa del Puerto de San Pedro ha dinamizado la actividad portuaria de la zona y también sirve de pulmón a la conglomeración que tienen los puertos que están aguas arriba. Es un alivio para la congestión que tienen muchas veces los puertos grandes en sus muelles. Entonces de esta manera nosotros activamos una nueva área de negocios, que le sirve también a los otros puertos como alivianador de la congestión.

¿En qué quedó el proyecto que había para unir los dos espigones y crear un muelle?
E.A.: Sí, había un proyecto de unir las dos dársenas, pero nosotros analizamos con el directorio esa posibilidad,  ¡y consideramos que no es viable ese proyecto debido al alto costo que esa obra significaría.  Para tener una idea, nosotros ahora para poder salvar la integridad del muelle cabecera, vamos a hacer un muelle nuevo, cuya obra ronda los 1.150 millones,  entonces para cerrar la dársena el número se incrementaría mucho más. Este convenio que firmamos  con el Ministerio de Transporte de la Nación en realidad sería como una primera etapa de esa gran obra de unir las dársenas para dejar un único muelle, que quedará para el futuro. Nosotros ahora vamos hacer un frente de atraque de 90 metros lineales, hoy tenemos 70,  y dejamos todo preparado para la implementación de dos grúas de gran porte, ya sea para carga de contenedores o utilización de maquinaria más pesada que requieran futuras nuevas operaciones.

Por último, ¿cuándo están convocando entonces a las empresas para el dragado y cuál es el presupuesto con el que cuentan? 
E.A.: La semana que viene estaremos llamando a licitación para que las empresas presenten las ofertas para el dragado del Puerto de San Pedro ya que queremos concretar esta obra tan importante. Para este año estamos hablando de una obra que ronda los 100 millones de pesos, que se va encarar con fondos propios del consorcio, es decir, vamos a volver a dragar con fondos propios.
También como comenté, estamos en un proceso de licitación por la obra del muelle y la apertura de sobres se va a realizar el día 8 de Marzo. Ya hay 4 empresas que  compraron los pliegos que ahora nos están pidiendo una prórroga de 10 días, eso se está evaluando con el directorio para poder otorgar la extensión para la presentación de las ofertas.

Así que para nosotros arrancó el año movido y esperamos que siga así, porque hay mucho para aportar desde San Pedro.